Exclusivo Suscriptores

Frentiao con Jackson: La historia (bastante resumida) de los afropanameños

¡Wagwan familia! Cuando los europeos llegaron a América, buscaron mano de obra esclavizada en África. Algunos los capturaban invadiendo, y otras veces, tribus africanas entregaban a los perdedores de sus guerras a cambio de armas, alcohol o dinero.

Se los llevaron en barcos negreros en condiciones infrahumanas: uno de cada tres africanos esclavizados moría en el camino, hacían sus necesidades donde estaban encadenados, enfermaban y eran víctimas de abusos físicos y sexuales.

Llegaron a Panamá y adquirieron el apellido de sus amos españoles. A estos se les conoce como afrocoloniales.

Muchos huyeron del maltrato. Algunos lo hicieron solos, que eran los llamados cimarrones y otros formaron comunidades alejadas que se conocían como palenques.

Uno de sus líderes fue Bayano, quien llegó a comandar a más de 1,200 cimarrones y fue una gran amenaza para la Corona española.

Para evitar más rebeliones, los europeos dividieron la ciudad: dentro de las murallas o los intramuros donde vivían los blancos (lo que hoy es el Casco Antiguo), y fuera, en el arrabal, los negros, indígenas y mestizos.

Tras años de lucha, se les dio el derecho al voto a los afrodescendientes, e incluso organizaron su propio Partido Político Liberal Negro.

Uno de sus líderes era el colonense Pedro Prestan, quien, tiempo después y en colaboración con autoridades estadounidenses, fue colgado públicamente para quitarle las ganas a los negros de organizarse y entrar en la política.

Para construir el ferrocarril y luego el Canal, trajeron más mano de obra de las Antillas, especialmente de Jamaica, Barbados, Martinica y Guadalupe. Por eso muchos afrodescendientes tienen apellidos en inglés o francés. A estos se les llama afroantillanos. Ellos venían por trabajo y una mejor vida.

Igual ya había afroantillanos que bajaron de las islas de San Andrés y Providencia y se quedaron en Bocas del Toro.

Mientras los estadounidenses construían el Canal, se implementó un sistema racista para separar a la población: el sistema “Gold Roll” y “Silver Roll”. El Gold Roll era para los blancos estadounidenses con mejores sueldos y servicios, y el Silver Roll, para los negros y no estadounidenses, que ganaban menos y tenían menos acceso a servicios. Incluso las escuelas y tiendas estaban divididas entre silver y gold.

Durante la gestión de Arnulfo Arias, como jefe de Sanidad y Beneficencia, se hizo pública una carta donde consideraba a varias razas como indeseables. Entre esas, estaba la afrodescendiente.

Sin embargo, con el general Omar Torrijos, muchos afrodescendientes lograron ocupar puestos muy importantes, como ser ministros y jefes negociadores del Canal. Lo cual mejoró la percepción de los afrodescendientes como personas capaces y profesionales.

Posteriormente se construyeron espacios para la memoria como el Museo Afroantillano y Mi Pueblito Afroantillano.

En el año 2000, se estableció por ley el 30 de mayo como el Día de la Etnia Negra en Panamá. Tradicionalmente, todo el mes celebramos la etnia negra con comida, bailes, patrones, música y trenzas. Que en verdad nos recuerdan que no podemos entender a Panamá sin entender esta herida.

Porque conocer la historia negra no es solo mirar al pasado. Es comprender muchas de las realidades que aún vivimos hoy, como la violencia, la pobreza y la desigualdad. Es reconocer que esta historia sigue viva, y que ese tambor, que nunca dejó de sonar, sigue marcando el ritmo de nuestra lucha, cultura y esperanza.

Big hug mi bredda, see yuh pon di nex “Frentiao”. ¡Big up!


LAS MÁS LEÍDAS

  • Ministerio de Educación: clausurar centros escolares con candado es un atentado contra la comunidad. Leer más
  • Un canje de notas que le abrió las puertas al MoU. Leer más
  • A finales de mayo podrían pagar las becas de concurso y el Pase-U, tras aprobación de fondos. Leer más
  • Enfermeras se suman a protestas y exigen derogación de la Ley de la CSS. Leer más
  • Padres de familia piden el regreso a las aulas, mientras los estudiantes exigen al Meduca y los gremios docente un diálogo. Leer más
  • Datos para visitar en Panamá, el buque escuela donde viaja la princesa Leonor. Leer más
  • Circula información falsa sobre salarios docentes, advierte el Meduca. Leer más