Generales y guerrilleros colombianos preparan el fin del conflicto

Generales y guerrilleros colombianos preparan el fin del conflicto

Generales colombianos y guerrilleros de las FARC iniciaron este miércoles una sesión de trabajo de tres días para diseñar el fin del conflicto armado, mientras las negociaciones simultáneas sobre reparación de las víctimas parecen estancadas.

"Arrancamos hoy tres días con la subcomisión del fin del conflicto", que debe diseñar los pasos para silenciar las armas tras medio siglo, dijo a la prensa una fuente del equipo del Gobierno colombiano en La Habana.

La fuente confirmó además que concluyeron las sesiones de trabajo (también de tres días) de otro equipo conjunto que prepara los protocolos para iniciar la limpieza de los campos minados "cuanto antes", con participación de una agencia noruega especializada.

"Las subcomisiones (de desarme y desminado) son las que más han avanzado" en las últimas semanas de diálogos, expresó la fuente, que admitió que está "todavía bastante lejano" un acuerdo parcial sobre víctimas, que los negociadores de ambas partes discuten desde hace nueve meses.

El tema que paraliza el punto sobre víctimas es el de la "justicia transicional", pues las FARC se niegan a sellar un acuerdo que implique cárcel para los guerrilleros, según ambas partes.

El conflicto colombiano ha dejado 220 mil muertos y 5.5 millones de desplazados, según cifras oficiales.

Las negociaciones del Gobierno y las FARC comenzaron en noviembre de 2012 y hasta ahora las partes han consensuado tres de los seis puntos de la agenda: reforma rural (mayo 2013), participación política (noviembre 2013) y drogas ilícitas (mayo 2014).

El desminado, acordado en marzo pasado, no figuraba en la agenda original. Además de los desacuerdos sobre justicia, las negociaciones enfrentan un complejo escenario tras el 15 de abril, cuando guerrilleros mataron a 11 militares en una emboscada en medio de una tregua unilateral por tiempo indefinido de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la mayor guerrilla de ese país.

El ataque ha estimulado críticas al proceso de paz y elevado las tensiones entre los equipos negociadores, pero no ha afectado el trabajo de las subcomisiones sobre desminado y desarme, según ambas partes.

Paralelamente, esta semana se desarrolla en Ecuador una reunión exploratoria (la cuarta este año) entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la otra guerrilla izquierdista colombiana, con miras a iniciar negociaciones formales de paz, dijeron diplomáticos a la AFP en La Habana.

Por su parte, las FARC dijeron este miércoles que "las víctimas tienen derecho a ser resarcidas, pero reiteraron sus acusaciones de que el Estado colombiano es el "máximo responsable" por la violencia armada y, por tanto, por las víctimas. "Habrá que esclarecer la verdad sobre lo sucedido a lo largo del conflicto, incluyendo las múltiples causas, orígenes y efectos", declaró a la prensa Ricardo Téllez, un delegado de las FARC.

 

LAS MÁS LEÍDAS

  • BAC concreta la operación de financiamiento más grande de su historia.. Leer más
  • Multas de hasta 500 dólares para los contribuyentes que no actualicen su registro en la DGI. Leer más
  • Continúan las labores de búsqueda del buzo del Canal de Panamá desaparecido en las esclusas de Gatún. Leer más
  • Se concretan cambios en Copa Holdings: Stanley Motta deja el cargo y asume la presidencia Pedro Heilbron. Leer más
  • PASE-U y becas: Ifarhu publica lista de centros de pago para este 3 de julio. Leer más
  • Corte no admite otra demanda contra ley que prohíbe la minería metálica. Leer más
  • David Ochy llegó a Panamá: fue extraditado desde Costa Rica, para que responda por el caso New Business. Leer más