Bruselas ‘lamenta profundamente’ que Trump quiera impulsar minería marina en aguas profundas

Bruselas ‘lamenta profundamente’ que Trump quiera impulsar minería marina en aguas profundas
Fotografía de archivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE

La Comisión Europea expresó este lunes su profundo pesar por la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de impulsar la explotación del fondo del océano para extraer minerales críticos, práctica que amenaza el medio ambiente, la sostenibilidad, la cooperación y las relaciones internacionales.

“La Comisión Europea lamenta profundamente la decisión del presidente Donald Trump de firmar una orden ejecutiva para acelerar la autorización de la explotación de minerales en aguas profundas”, indicó a EFE un portavoz del Ejecutivo comunitario.

Trump ordenó el pasado jueves agilizar la exploración y la tramitación de permisos para la minería en aguas profundas con el objetivo de que Estados Unidos lidere esta nueva industria de donde se podrían obtener minerales críticos clave para el desarrollo tecnológico, sector sobre el que China tiene actualmente un dominio casi total.

Esa decisión “eludirá las actuales negociaciones sobre las normativas de explotación en el seno de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, la organización internacional autónoma establecida en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y el Acuerdo de 1994 relativo a la aplicación de la Parte XI de dicha Convención”, agregó.

La Comisión Europea subrayó que la citada convención “establece el marco jurídico dentro del cual deben llevarse a cabo todas las actividades en los océanos y mares” y “ofrece un paquete cuidadosamente equilibrado y equitativo de derechos y obligaciones de los Estados en las distintas zonas marítimas”.

“También refleja un equilibrio que permite conciliar los intereses individuales de los Estados con la protección de los intereses comunes de la comunidad internacional y de la humanidad en su conjunto”, añadió el Ejecutivo comunitario, que describió esa convención como “la Constitución de los Océanos y uno de los instrumentos más sólidos y visionarios jamás adoptados”.

“Es fundamental recordar que sus disposiciones reflejan el derecho internacional consuetudinario y, por tanto, son vinculantes para todos los Estados, hayan ratificado o no la Convención”, añadió.

La normativa, aseguró, “contribuye al desarrollo sostenible, así como a la paz, la seguridad, la cooperación y las relaciones amistosas entre todas las naciones”.

La minería a gran escala en aguas profundas es nueva en el mundo y no ha logrado avanzar, especialmente por las preocupaciones medioambientales de posibles daños irreversibles a los frágiles ecosistemas marinos.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Ubican el cuerpo de Leopoldo Lester, desaparecido en Loma Cová. Leer más
  • Aprueban traslado de partida al Ifarhu para pagar las becas de concurso 2024. Leer más
  • Padres de familia piden el regreso a las aulas, mientras los estudiantes exigen al Meduca y los gremios docente un diálogo. Leer más
  • ‘Tu cheque va a salir de $20 mil… pero no te va a llegar’; respuesta del Ifarhu a finalista de oratoria. Leer más
  • Ifarhu, por concluir el pago del PASE-U: estos son los centros este 29 y 30 de abril. Leer más
  • Alcalde de Panamá extiende horario para venta de licor el 1 de mayo. Leer más
  • ‘No reportan ni un dólar’: director de Pandeportes acusa a federaciones de lucrar con bienes del Estado. Leer más