OMS: millones de vidas están en peligro por recortes de Estados Unidos a programas de salud global

OMS: millones de vidas están en peligro por recortes de Estados Unidos a programas de salud global

Millones de vidas están en peligro por los recortes de Estados Unidos (EUA) a sus programas de ayuda en diversos países contra enfermedades como la malaria, el VIH/sida o la tuberculosis, advirtió este lunes en rueda de prensa el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

+info

Usaid despide a 2,000 empleados y dará la baja administrativa a gran parte del restoEl fin de Usaid: impacto en proyectos de salud y derechos humanos en riesgo en Panamá

En el caso de la malaria, “si continúan las interrupciones, se podrían sufrir 15 millones de casos adicionales al año y 107,000 muertes, lo que supondría perder 15 años de progresos”, destacó el máximo responsable de la agencia sanitaria de la ONU.

Respecto al VIH/sida, “podría haber tres millones de muertes relacionadas más, el triple de las registradas el pasado año”, y 10 millones de seropositivos más, regresando a números de hace unas dos décadas, advirtió Tedros en una prolongada intervención en la que enumeró múltiples efectos de la retirada de ayuda norteamericana para la salud global.

Sobre la tuberculosis, Tedros advirtió que 27 países de África están sufriendo colapsos en sus sistemas de respuesta, con problemas de personal y suministro de tratamientos y tests.

El director general recordó en este sentido que Estados Unidos ayudó durante las últimas décadas a salvar unos 80 millones de vidas con programas de prevención de la tuberculosis, “unos progresos que ahora también están en peligro”.

Asimismo, las redes de vacunación contra enfermedades como el sarampión, la polio o la rubeola en muchos países en desarrollo están ya sufriendo los efectos del final de la contribución estadounidense a través de la agencia de cooperación USAID y otros canales, subrayó el experto etíope.

“Una red de más de 700 laboratorios para la inmunización global de estas enfermedades estaba completamente financiada por Estados Unidos y ahora corre el riesgo de tener que cerrar justo en el peor momento, cuando está habiendo una resurgencia del sarampión”, agregó.

Tedros también llamó la atención sobre las dificultades actuales de supervisar el avance de la gripe aviar, una de las enfermedades con mayor potencial pandémico, después de que Estados Unidos reportara el pasado año los primeros casos de contagios entre ganado vacuno y humanos, en varias granjas de ese país.

Alertó de que más de 2,600 instalaciones sanitarias en una docena de crisis humanitarias han tenido que suspender ya sus servicios total o parcialmente, o están en peligro de hacerlo, a causa de la crisis que la salud global enfrenta por la marcha de EUA, uno de los principales contribuyentes a la OMS y sus programas durante décadas.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Un canje de notas que le abrió las puertas al MoU. Leer más
  • De Alaska a Sudamérica, resurgen las rutas que quieren evitar el Canal de Panamá. Leer más
  • Supervisores de educación se suman a la huelga indefinida a partir de mañana. Leer más
  • ¡Mundialistas! La selección femenina de futsal derrota a Costa Rica y arregla sus maletas para Filipinas. Leer más
  • Trump reitera su interés por el Canal de Panamá: ‘parece que China se ha ido’. Leer más
  • Migración impide ingreso a Panamá de creador de contenido Pelo Fuego. Leer más
  • El hombre que amenazó al presidente Mulino en redes sociales quedó detenido tras decisión judicial. Leer más