Petro da la espalda a Trump y anuncia la incorporación de Colombia a la Ruta de la Seda

Petro da la espalda a Trump y anuncia la incorporación de Colombia a la Ruta de la Seda
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (i), junto al presidente de China, Xi Jinping (d), durante un encuentro, el 25 de octubre de 2023, en Pekín. EFE

El presidente Gustavo Petro anunció este lunes 12 de mayo la incorporación de Colombia al acuerdo liderado por China, denominado La Ruta de la Seda, durante su viaje a la cumbre CELAC/China.

Petro subrayó que las relaciones internacionales deben fundarse en condiciones de libertad, igualdad y soberanía, y aseguró que América Latina está lista para estrechar lazos más profundos con China. “Hemos decidido dar un paso al frente profundo entre China y América Latina”, declaró.

El mandatario evocó la antigua Ruta del Acero, señalando que su reedición contemporánea abre la puerta a una transformación económica global. “Así se hizo rica Europa, así nació el capitalismo. Hoy, esta ruta es planetaria y permite el desarrollo industrial de última generación”, afirmó.

En ese contexto, Petro propuso que Colombia se convierta en un centro neurálgico para el despliegue de infraestructura tecnológica. “Busco que Colombia pueda desarrollar la infraestructura de la inteligencia artificial”, dijo, destacando el potencial de regiones como San Andrés, Buenaventura, Santa Marta y Zipaquirá para integrarse en cadenas globales de valor a través del acceso a la tecnología y la fibra óptica submarina.

El presidente también expuso su visión social del proyecto, planteando que jóvenes que hoy están atrapados en economías ilegales puedan tener nuevas oportunidades a través del aprendizaje tecnológico.

“Una isla como San Andrés, por ejemplo, cuya juventud sale piloteando barcos cargados de cocaína, pueda quedarse en San Andrés, comunicarse con el mundo vía fibra óptica y ganar dinero a través de las aplicaciones”, expresó.

Asimismo, enfatizó que el desarrollo del hardware para inteligencia artificial, conectado por fibra óptica a Europa, China y Estados Unidos, posicionaría a Colombia como un actor global clave.

“Es la mejor forma de desarrollar la más alta tecnología, que debe estar bajo control de la humanidad. Colombia sería el corazón del mundo”, afirmó.

Sin embargo, expertos advirtieron del impacto que una decisión de esta naturaleza podría tener en el país vecino.

La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, expresó sus dudas sobre el anuncio del presidente Petro sobre firmar dicho acuerdo comercial.

Mediante sus redes sociales, Lacouture pidió aclarar si “se firma una carta de intención o Colombia ya protocoliza su adhesión a la Ruta de la Seda”, pues anteriormente Petro había manifestado dicha intención, mas no que se entraría completamente y de inmediato a este acuerdo.

Por su parte, el exministro de Hacienda y de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, explicó a la revista Semana que se podría “abrir una grieta mayor en la relación entre Colombia y Estados Unidos, quizá para utilizarla políticamente”.

“¿Qué busca el presidente Petro? ¿Poner en riesgo una relación diplomática de más de 200 años que tenemos con Estados Unidos y con el primer socio comercial y de inversión? ¿Poner en riesgo empleos? Políticamente, es incomprensible una medida de esta naturaleza porque termina afectando a los más vulnerables de la sociedad y a la generación de ingreso en la economía", afirmó.

Ante las críticas por su visita oficial a China, Petro fue enfático: “Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China, porque piensan que Colombia debe mirar a un solo lado. Estados Unidos demuestra que sí puede relacionarse con el mundo, los felicito por su acuerdo con China; y por eso Colombia debe, también, relacionarse con el mundo, y por tanto, con China”.

Panamá, hasta el momento, hace parte de la Ruta de la Seda, sin embargo, el presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció el pasado 2 de febrero que no renovaría el memorándum de entendimiento.

Esto, luego de su reunión con el secretario de Estado, Marco Rubio y representantes del gobierno estadounidense, donde afirmaron que el retiro constituía “un gran paso adelante para las relaciones Estados Unidos-Panamá, y para un Canal de Panamá libre”.

El memorándum de entendimiento, fue firmado con China en noviembre de 2017, bajo la administración del expresidente Juan Carlos Varela (2014-2019).


LAS MÁS LEÍDAS

  • Costa Rica advierte a sus ciudadanos que no viajen por tierra en Panamá, ante posibles bloqueos de vías. Leer más
  • Ricardo Martinelli abandona la embajada de Nicaragua y llega a Colombia; ‘Feliz y contento’, dijo. Leer más
  • Detienen provisionalmente a exrepresentante por homicidio culposo agravado. Leer más
  • Chiquita Panamá traslada personal de alto nivel a Costa Rica por cierres y protestas en Changuinola. Leer más
  • Embajador de Panamá en Colombia recibe en Bogotá a Ricardo Martinelli, condenado por lavado de dinero. Leer más
  • ¿Quién es el dueño del proyecto portuario en Isla Margarita?. Leer más
  • Ifarhu hará primer pago del PASE-U 2025 por cheque a finales de mayo. Leer más