Exclusivo Suscriptores

80 años de Naciones Unidas: Renovar la esperanza en tiempos de incertidumbre

80 años de Naciones Unidas: Renovar la esperanza en tiempos de incertidumbre
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Archivo

Ocho décadas. Este año, las Naciones Unidas conmemoran su existencia en un mundo radicalmente distinto —y paradójicamente similar— al que las vio nacer. Surgida de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, la ONU fue concebida con un propósito audaz: evitar que la humanidad repitiera los horrores del pasado. Hoy, esos ideales siguen siendo nuestro faro, aunque las crisis actuales pongan a prueba nuestra fe en el multilateralismo.

Vivimos tiempos convulsionados. Las desigualdades se profundizan, el clima cambia más rápido de lo que podemos adaptarnos, los conflictos se multiplican y la polarización contamina el diálogo global. Es legítimo preguntarse: ¿sigue siendo relevante la ONU? La respuesta es contundente: más que nunca.

Porque la paz importa —y el diálogo debe prevalecer sobre las armas.Porque los derechos humanos importan —cada persona tiene derecho a vivir con dignidad.Porque el desarrollo sostenible importa —no hay progreso real si no llega a todos y no protege el planeta.Porque la acción humanitaria importa —cuando todo falla, la ONU está presente: salvando vidas, brindando esperanza.

En la incertidumbre global, la ONU permanece como el único espacio donde 193 naciones dialogan, negocian y buscan consensos —incluso cuando parecen imposibles. Su fortaleza no radica en su tamaño, sino en su capacidad única de reunir al mundo alrededor de una verdad fundamental: la cooperación es la única vía hacia un futuro compartido.

La historia nos enseñó el valor del multilateralismo. En este octagésimo aniversario, es momento de recordar los principios que nos definen: neutralidad, diversidad e independencia de cualquier agenda que no sea la prosperidad y el bienestar de todos los pueblos.

Transformación necesaria

La ONU reconoce que debe evolucionar. El Secretario General António Guterres ha lanzado ONU80, una ambiciosa iniciativa de modernización para enfrentar los desafíos del siglo XXI. El objetivo es claro: hacer mejor, con procesos ágiles y resultados tangibles que impacten vidas. No se trata solo de reformar una institución —se trata de renovar nuestro compromiso con “Nosotros, los pueblos”.

Los números hablan con elocuencia: solo en el último año, la ONU brindó asistencia vital a 116 millones de personas, ayudó a alimentar a 250 millones y salvó tres millones de vidas, la mitad de ellas niños, mediante campañas de vacunación. Doce veces hemos sido reconocidos con el Premio Nobel de la Paz. Pero nuestro verdadero valor no se mide en cifras ni galardones —se mide en las historias humanas que transformamos cada día.

El impacto desde Panamá

Desde Panamá, sede regional para América Latina y el Caribe, trabajamos directamente con comunidades e instituciones para cambiar realidades: apoyando a quienes superan la pobreza, fortaleciendo sistemas de salud y educación, creando oportunidades de empleo digno, protegiendo el medioambiente y promoviendo la igualdad de género.

Defendemos los derechos de los que están en situación de vulnerabilidad: pueblos originarios, mujeres y niñas, migrantes, refugiados, personas con discapacidad, comunidad LGBT y todos aquellos que aún permanecen invisibles. Cada madre que accede a una oportunidad, cada niña que regresa a la escuela, cada familia que se prepara ante desastres naturales, cada vez que el país impulsa un crecimiento más allá del PIB —ahí está la ONU cumpliendo su misión, mejorando vidas, una persona a la vez.

Un llamado urgente

La ONU no es perfecta, pero es indispensable. Frente a un mundo que invierte billones en armamento mientras duda en financiar la paz, la pregunta correcta no es si el multilateralismo funciona, sino si nuestras prioridades están donde deberían estar. Cuando se recortan fondos para salud, educación o alimentación, no son números los que se pierden: son vidas humanas. Por eso, este 80º aniversario no es solo una conmemoración —es un llamado urgente a renovar el espíritu de 1945. A fortalecer la cooperación internacional y reconstruir la confianza entre los pueblos. En este aniversario reiteramos un llamado colectivo a la corresponsabilidad. La adopción del Pacto por el Futuro en 2024 marcó un paso decisivo, pero su éxito dependerá del compromiso de todos: gobiernos, sociedad civil, sector privado y academia. Los necesitamos ahora más que nunca.

A la juventud, que heredará este mundo y conducirá a la ONU hacia su segundo siglo, les decimos: no dejen de involucrarse. Su voz, su energía y su visión son el motor del cambio que el mundo necesita.

El futuro es ahora

Ochenta años después, la ONU sigue representando algo esencial: la convicción de que los desafíos globales solo se superan unidos. Su historia —compartida profundamente con Panamá— demuestra que cuando el mundo se une, lo imposible se vuelve alcanzable. La presencia de nuestra sede regional en la Ciudad del Saber reafirma la confianza global en Panamá como puente entre regiones, defensor del multilateralismo, promotor constante del diálogo y su compromiso con los derechos humanos.

Los discursos inspiran, pero son las acciones las que transforman. Construir un futuro sostenible exige liderazgo, visión compartida y, sobre todo, voluntad de trabajar juntos. Solo unidos, los 193 pueblos que conformamos esta comunidad global, podremos forjar las Naciones Unidas del futuro: más fuertes, más inclusivas y más cercanas a las personas.

El momento es ahora. El compromiso es de todos.

La autora es coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Panamá.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Estas son las delegaciones y bandas independientes que desfilarán este 3 de noviembre en la ruta 1 y 2. Leer más
  • Cervecería Nacional anuncia la reducción de personal por ‘caída de ventas y aumento de impuestos’. Leer más
  • Pagos del PASE-U este 6 y 7 de noviembre: Ifarhu informa lugares de cobro. Leer más
  • Rutas 1 y 2 de los desfiles del 4 de noviembre; conoce los colegios y bandas que participarán. Leer más
  • Errores en el himno nacional. Leer más
  • ‘¿Otra obra que se dañará en meses?’ Ciudadanos reaccionan a los $26.1 millones para la cinta costera y Amador. Leer más
  • Aprehenden a funcionario de la CSS por presuntamente solicitar pagos irregulares a una empresa en Chiriquí. Leer más