Causas y consecuencias del acuerdo EUA–G7 sobre el impuesto mínimo global

Estados Unidos anunció un acuerdo con los países del G7 que exime a sus grandes multinacionales de la aplicación del impuesto mínimo global del 15%, contemplado en el Pilar 2 del Acuerdo Fiscal Global promovido por la OCDE y el G20. Hagamos un breve recuento de los antecedentes y las causas de las desavenencias entre las partes.

Tras asumir la presidencia en enero de 2025, Donald Trump firmó órdenes ejecutivas que retiraron a Estados Unidos del Acuerdo Fiscal Global (Pilar 1 y Pilar 2), argumentando que era injusto para las empresas estadounidenses. Además, impulsó la Sección 899, que permitía imponer represalias fiscales a países que aplicaran el impuesto mínimo.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que Estados Unidos y el G7 alcanzaron un entendimiento para que el impuesto mínimo global no se aplique a empresas estadounidenses. Según Bessent, este acuerdo protege los intereses fiscales de Estados Unidos y evitará la pérdida de más de 100,000 millones de dólares para los contribuyentes.

Una de las causas de desavenencia entre las partes proviene de la interacción entre el régimen GILTI (Global Intangible Low-Taxed Income) de Estados Unidos y el Impuesto Mínimo Global (GloBE) (Pilar 2) propuesto por la OCDE.

El régimen GILTI fue introducido por Estados Unidos en 2017 y diseñado para gravar los ingresos de entidades extranjeras controladas por empresas estadounidenses que estén sujetas a baja tributación. Por su parte, GloBE busca establecer un impuesto mínimo global del 15% para grandes grupos multinacionales. Mientras GILTI consolida ingresos globalmente, GloBE aplica una lógica por jurisdicción.

GILTI permite compensar impuestos altos en un país con bajos en otro, lo que puede evitar su aplicación. GloBE, en cambio, calcula la tasa efectiva por país, lo que impide esa compensación. Además, GILTI aplica una tasa efectiva de 10.5%, mientras que GloBE fija un mínimo uniforme del 15%.

La falta de reconocimiento mutuo entre ambos regímenes puede generar doble imposición. Si GILTI no es considerado un régimen equivalente bajo GloBE, una multinacional podría estar sujeta a ambos impuestos por la misma renta.

El reciente acuerdo entre Estados Unidos y los países del G7 en torno al Pilar 2 del Acuerdo Fiscal Global de la OCDE ha generado importantes implicaciones para la arquitectura tributaria internacional. Aunque está pendiente que el acuerdo concreto sea alcanzado, una de las novedades más relevantes es la posibilidad de que el régimen GILTI sea reconocido como equivalente para efectos de la Income Inclusion Rule (IIR), lo que modificaría sustancialmente el impacto del impuesto mínimo global sobre las multinacionales estadounidenses (se manejaría como un sistema paralelo).

Este reconocimiento tendría múltiples efectos positivos para Estados Unidos y sus empresas multinacionales:

  • Evitaría la doble imposición derivada de la aplicación simultánea del GILTI y del impuesto mínimo global en otras jurisdicciones.

  • Fortalecería la soberanía fiscal de Estados Unidos al permitirle mantener su propio enfoque de tributación mínima.

  • Reduciría la carga administrativa y los riesgos de litigio para las multinacionales estadounidenses.

Aunque el reconocimiento del GILTI como régimen equivalente podría facilitar la implementación del Pilar 2, también plantea desafíos para la coherencia del sistema tributario internacional. Otros países podrían solicitar un trato similar para sus propios regímenes, lo que podría debilitar la uniformidad del estándar global.

El acuerdo alcanzado igualmente abarca los siguientes puntos:a. Compromiso de abordar cualquier riesgo sustancial de erosión de la base imponible o competencia fiscal desleal, para preservar los objetivos comunes.b. Simplificación administrativa del Pilar 2, incluyendo mejoras en el cumplimiento y tratamiento de créditos fiscales no reembolsables basados en sustancia.c. Promoción de la estabilidad del sistema tributario internacional y del diálogo sobre la economía digital, respetando la soberanía fiscal de los países.d. Reconocimiento de la eliminación de la Sección 899 del código fiscal estadounidense.

Este acuerdo preliminar será discutido dentro del Marco Inclusivo de la OCDE con miras a alcanzar una solución aceptable y aplicable para todas las jurisdicciones involucradas.

El acuerdo entre Estados Unidos y el G7 representa un paso importante hacia la armonización fiscal global. El impacto del mismo está por verse, pero podría significar un efecto catalizador en la adopción del Pilar 2 por el resto de las jurisdicciones, incluyendo Panamá, siempre y cuando los cambios adoptados impliquen mayor estabilidad, certeza jurídica y simplificación administrativa y de cumplimiento. Siendo así, se reducirían las barreras técnicas para la adopción de dicho pilar, lo cual representa un verdadero inconveniente para los países con menor capacidad fiscal.

El autor es abogado.


LAS MÁS LEÍDAS

  • BAC concreta la operación de financiamiento más grande de su historia.. Leer más
  • Se concretan cambios en Copa Holdings: Stanley Motta deja el cargo y asume la presidencia Pedro Heilbron. Leer más
  • ¿Quién es Shirley Castañedas y por qué su nombre divide al Legislativo?. Leer más
  • Paro docente: gremios piden a compañeros no participar en proceso de nombramiento. Leer más
  • Exjefa del Mida enfrenta cargos por peculado; facturó más de medio millón de dólares en combustible. Leer más
  • Docentes en paro piden apoyo económico tras retención de salarios por parte de la Contraloría. Leer más
  • Multas de hasta 500 dólares para los contribuyentes que no actualicen su registro en la DGI. Leer más