¿Cuánto ha perdido Panamá en 28 años de minería?

Debido a las múltiples amenazas presidenciales de ignorar o eludir el fallo de 2023 de la Corte Suprema de Justicia —que declaró inconstitucional el contrato con la minera First Quantum Minerals (FQM)—, es importante revisar:

  • los antecedentes;

  • el contenido de metales valiosos por los cuales Panamá no ha recibido —ni parece que recibirá— aporte alguno por parte de la empresa;

  • y la propuesta presidencial para el futuro: un 15 % únicamente sobre el cobre.

La empresa inició sus actividades en Panamá en 1996, durante la gestión presidencial de Ernesto Pérez Balladares, y continuó operando y expandiéndose bajo la mirada permisiva de los expresidentes Mireya Moscoso, Martín Torrijos, Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela.

El actual presidente, cuando fue ministro de Gobierno y Justicia del hoy asilado expresidente, facilitó la creación de oficinas especiales de inmigración para permitir el ingreso de mano de obra extranjera destinada a la mina. La relación no es nueva.

Con el respaldo de todos nuestros presidentes, FQM se ha convertido, en 28 años, en la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica.

Laurentino Cortizo (2019–2024) acató el fallo de la Corte y declaró inconstitucional la minería metálica en Panamá, lo que llevó a interrumpir la producción y enfrentar múltiples demandas internacionales.

¿Qué cantidad de ingresos económicos ha generado FQM a sus socios, a algunos sectores del poder político y al verdadero dueño del territorio minero: Panamá?

Aunque se ha presentado como una mina de cobre, también se ha hecho pública la extracción de oro, plata y molibdeno. Hasta la fecha, no se han divulgado informes oficiales sobre el contenido total de estos metales valiosos.

En agosto de 2012, la empresa reportó 3,180 millones de toneladas de reservas metálicas con:

  • 0,38 % de cobre

  • 0,006 % de molibdeno

  • 0,07 gramos por tonelada de oro

  • 1,3 gramos por tonelada de plata(Fuente: Mining Technology, febrero de 2014)

El primer cargamento de concentrado de cobre salió en junio de 2019. Se estimaba que durante 40 años la mina produciría:

  • 320.000 toneladas de cobre

  • 100.000 onzas de oro

  • 1,8 millones de onzas de plata

  • 3.500 toneladas de molibdeno

Durante años, la empresa ha pagado al país un 4 % únicamente por el cobre. Si se consideran también el oro, la plata y el molibdeno extraídos sin contraprestación, ese porcentaje real se reduce a un estimado 3,3 % del valor total de los metales.

La nueva oferta de la minera —aceptada por el gobierno anterior— fue pagar un 15 % exclusivamente por el cobre. Esto representa, en términos globales, solo un 12,43 % del valor total de los metales, ya que no se reconocen pagos por el oro, la plata ni el molibdeno.

¿Por qué ninguno de nuestros presidentes ha hecho público un análisis del contenido total de metales valiosos que se están extrayendo del territorio nacional?Y si lo han hecho, ¿por qué no se ha publicado?

La magnitud de los residuos generados por la actividad minera es muy superior a la cantidad de mineral efectivamente extraído. En un yacimiento con una ley de corte de 0,38 % de cobre, de cada tonelada de roca mineralizada se obtienen solo unos pocos kilogramos de metal; el resto son residuos contaminantes, más los productos químicos utilizados en el proceso.

Las perforaciones en minas a cielo abierto alcanzan profundidades superiores a los 900 metros, casi un kilómetro.

¿Habrían permitido nuestros expresidentes que una extracción semejante se realizara en sus propiedades en Boquete, Herrera, Santiago, Soná o en sus criaderos de caballos de paso?

El autor es ingeniero químico metalúrgico.


LAS MÁS LEÍDAS

  • BAC concreta la operación de financiamiento más grande de su historia.. Leer más
  • Se concretan cambios en Copa Holdings: Stanley Motta deja el cargo y asume la presidencia Pedro Heilbron. Leer más
  • ¿Quién es Shirley Castañedas y por qué su nombre divide al Legislativo?. Leer más
  • Exjefa del Mida enfrenta cargos por peculado; facturó más de medio millón de dólares en combustible. Leer más
  • Docentes en paro piden apoyo económico tras retención de salarios por parte de la Contraloría. Leer más
  • Paro docente: gremios piden a compañeros no participar en proceso de nombramiento. Leer más
  • Multas de hasta 500 dólares para los contribuyentes que no actualicen su registro en la DGI. Leer más