Exclusivo Suscriptores

‘El hueco ya está ahí’: ¿estribillo o argumento válido?

La minería tiene impactos ambientales. Eso no está en discusión. Y aunque existen medidas de mitigación y compensación para que la minería moderna se lleve a cabo de manera responsable, los ambientalistas siguen siendo escépticos frente a esa posibilidad.

Ahora bien, si queremos aparatos que salvan vidas en los hospitales, si queremos electricidad en nuestros hogares, si queremos automóviles —sean eléctricos o de combustibles fósiles—, necesitamos el cobre. Aún no existen alternativas lo suficientemente viables para prescindir de él en la transmisión eléctrica.

Otro factor que debemos considerar es que el yacimiento de Panamá está entre los diez más grandes del mundo. No hay duda de que, para que el mundo funcione, hay que extraer cobre de algún lado. La pregunta sería: ¿de dónde? Podríamos comenzar considerando los países con los mayores yacimientos del planeta, entre ellos Chile, Perú, Panamá y algunos más. Parte del bioma peruano se asemeja al panameño, por lo que podría decirse que las afectaciones ambientales son similares. En Chile, en cambio, los problemas son otros: enfrentan grandes dificultades para obtener el agua necesaria para las operaciones.

En el caso panameño, la extracción ya comenzó. Pero no se trata simplemente de decir “el hueco ya está hecho”; eso sería una postura superficial. En realidad, los “huecos” planificados son tres, y solo se ha trabajado el primero. De ese yacimiento se han extraído cientos de millones de dólares en cobre, pero un porcentaje significativo del mineral procesado lleva más de 18 meses almacenado en una bodega, expuesto a la humedad y otros factores climáticos. Nunca antes había ocurrido que tantas toneladas de concentrado de cobre quedaran sin movimiento durante tanto tiempo.

Es importante señalar que el primer tajo aún tiene años de vida útil, según el diseño original. La extracción se detuvo abruptamente, sin alcanzar su potencial total. Debemos decidir, entonces, si se continúa con la operación de este tajo y se procede con el segundo y el tercero, como estaba previsto.

Luego de la oposición y las protestas que se vivieron en 2023, este año las encuestas reflejan un aumento en la cantidad de personas dispuestas a que el proyecto minero reabra, siempre que ello represente mejores beneficios económicos para el país.

Se ha hecho un trabajo serio en cuanto a controles, mitigación y compensación ambiental. Para ponerlo en perspectiva: las rocas crudas contienen menos de 1% de cobre, y mediante procesos químicos —que no incluyen cianuro— en Panamá se producía un concentrado de cobre al 27%. La refinación hasta obtener cobre puro (100%) no se realiza en el país, pero en los lugares donde sí se lleva a cabo, existen controles y protocolos estrictos.

Si dejáramos la mina tal como está, correríamos el riesgo de padecer lo peor de dos escenarios: ya se asumieron impactos —evaluados y mitigados antes de iniciar la operación—, pero al abandonar la actividad abruptamente, sin retorno económico, el país se queda sin beneficios.

Por supuesto que hay razones legítimas para oponerse a cualquier minería que no cumpla con estándares ambientales y sociales. Pero ese no es el caso de Cobre Panamá.

Además, en Panamá el momento de protestar era antes de iniciar la construcción y la extracción del primer yacimiento. Ahora sí: el hueco ya está ahí.

La autora es abogada.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Un canje de notas que le abrió las puertas al MoU. Leer más
  • De Alaska a Sudamérica, resurgen las rutas que quieren evitar el Canal de Panamá. Leer más
  • Supervisores de educación se suman a la huelga indefinida a partir de mañana. Leer más
  • ¡Mundialistas! La selección femenina de futsal derrota a Costa Rica y arregla sus maletas para Filipinas. Leer más
  • Trump reitera su interés por el Canal de Panamá: ‘parece que China se ha ido’. Leer más
  • Migración impide ingreso a Panamá de creador de contenido Pelo Fuego. Leer más
  • El hombre que amenazó al presidente Mulino en redes sociales quedó detenido tras decisión judicial. Leer más