Exclusivo Suscriptores

Inteligencia artificial y democracia: ¿aliada o amenaza para las elecciones?

Inteligencia artificial y democracia: ¿aliada o amenaza para las elecciones?
iStock

En un mundo cada vez más digitalizado, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una protagonista silenciosa y poderosa de los procesos democráticos. Desde la gestión electoral hasta la difusión de información política, su influencia es innegable. Si bien puede ser una herramienta útil para fortalecer la integridad y eficiencia de los comicios, también puede erosionar la confianza pública y facilitar nuevas formas de manipulación del debate y la participación política.

¿Estamos preparados para enfrentar sus riesgos sin perder de vista sus oportunidades?

El año 2024, marcado por un superciclo electoral a nivel mundial, puso a prueba nuestras instituciones democráticas frente a la irrupción de tecnologías emergentes. Y aunque los temores de un “Armagedón electoral” impulsado por la IA no se materializaron, no cabe duda de que estas nuevas herramientas ya han transformado la manera en que votamos, nos informamos y participamos políticamente, todo en un contexto más amplio de deterioro democrático y creciente conflictividad electoral.

Por ello, los organismos de gestión electoral en todo el mundo están comenzando a utilizar la IA para mejorar la administración de los comicios: desde la planificación logística y la depuración automatizada de padrones, hasta la detección de errores en el conteo de votos. Los modelos predictivos permiten determinar la mejor ubicación para centros de votación, minimizar las distancias para los votantes y optimizar la asignación de personal y recursos, lo que mejora la experiencia de votación y reduce los tiempos de espera.

Al mismo tiempo, partidos y candidaturas recurren a estas tecnologías para diseñar campañas más efectivas, personalizar mensajes y ampliar su alcance. Incluso la sociedad civil ha comenzado a emplear la IA para monitorear elecciones y combatir la desinformación, destacándose el uso de chatbots oficiales para responder preguntas frecuentes.

Sin embargo, este nuevo terreno digital también está plagado de riesgos. La IA amplifica sesgos, facilita la difusión de desinformación mediante deepfakes y campañas de microsegmentación dirigidas a públicos específicos, genera cámaras de eco que profundizan la polarización, propaga discursos de odio y, particularmente, incrementa los tipos y la magnitud de la violencia política de género. En muchos países, también se ha detectado el uso de IA por parte de potencias extranjeras para intervenir en procesos electorales. Como señalaron representantes electorales de 19 países en un taller organizado por IDEA Internacional en Kuala Lumpur, los desafíos son complejos e incluyen la falta de comprensión sobre los tipos de IA utilizados, así como la ausencia de supervisión social sobre su aplicación en contextos electorales.

La debilidad institucional en varios Estados de América Latina convierte a la región en un terreno fértil para el uso de IA en la generación de narrativas falsas, el refuerzo de cámaras de eco en sociedades polarizadas y los ciberataques a los sistemas electorales, todo ello agravado por la falta de regulación sobre el uso de datos personales.

Ante este panorama, IDEA Internacional, con el apoyo de Microsoft y OpenAI, impulsa el proyecto IA para actores electorales, con el objetivo de fortalecer la alfabetización digital y la resiliencia institucional en órganos electorales, sociedad civil y medios de comunicación.

La experiencia acumulada por IDEA Internacional en contextos tan diversos como Moldavia, Perú, Sudáfrica o la Unión Europea demuestra que la digitalización no es un fenómeno homogéneo. Cada país enfrenta desafíos únicos, y por ello, las soluciones deben ser contextualizadas. Es posible integrar la tecnología en los procesos democráticos sin sacrificar los valores fundamentales. Desde el impulso a infraestructuras públicas digitales inclusivas hasta la participación en debates sobre gobernanza digital global, debemos seguir trabajando para que la tecnología fortalezca, y no debilite, la democracia.

En esta labor, IDEA, en asocio con el Tribunal Electoral de Panamá, ha convocado esta semana a los órganos electorales de América Latina, junto a expertos en informática, derecho digital, asistencia técnica y derechos humanos, a un encuentro ejecutivo para identificar buenas prácticas y desafíos comunes.

Panamá, como muchas democracias, tiene la oportunidad de liderar con el ejemplo. Adoptar un enfoque proactivo y ético frente al uso de la IA en procesos electorales no solo fortalecerá sus instituciones, sino que también enviará un mensaje claro: la tecnología debe estar al servicio de la democracia, y no al revés.

Para enfrentar los riesgos y potenciar las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial es esencial fortalecer la cooperación internacional, los foros multilaterales y las normas e instituciones globales. Ningún país puede enfrentar por sí solo los enormes desafíos que plantea la IA. Pero también es urgente avanzar en marcos normativos nacionales que regulen su uso en campañas, fortalezcan las estrategias de comunicación institucional, enfrenten la violencia política de género y garanticen entornos digitales seguros mediante alianzas entre organismos electorales, medios y plataformas tecnológicas.

La democracia no puede permitirse quedar rezagada en la era digital. Es hora de que actores políticos, técnicos y ciudadanos se sumen a esta conversación. Porque el futuro de nuestras elecciones —y de nuestra democracia— también se juega en el terreno digital.

La autora es directora regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Atrasan pagos del PASE-U 2025: las implicaciones de la crisis educativa. Leer más
  • Padres de familia piden el retorno a las clases el lunes, ante advertencia de suspender el Pase-U. Leer más
  • Dirigencia del Suntracs entregó fondos a Jaime Caballero que luego desvió a terceros. Leer más
  • El alcalde Mayer Mizrachi omite licitaciones y favorece la prórroga de contratos adjudicados por Fábrega. Leer más
  • Fiscalía allana sede del Suntracs en Chiriquí. Leer más
  • Declaran ilegal la huelga de los trabajadores bananeros; tienen 24 horas para regresar a sus puestos. Leer más
  • Crisis educativa: docentes seguirán en las calles hasta que Ley 462 sea derogada. Leer más