La comarca Ngäbe Buglé está marcada por la migración. Es la más poblada y con el territorio más extenso de Panamá, pero también presenta los niveles más altos de pobreza -87.2%- (el promedio nacional es 21.7%). Forzados a buscar oportunidades laborales fuera de sus comunidades, la migración se convierte en una opción recurrente.
Esta importante condición migrante de la población en la comarca Ngäbe Buglé debe impulsar un diálogo para adecuar mecanismos que permitan una mejor participación ciudadana de quienes se ausentan temporalmente, especialmente los jóvenes.
La insuficiente formación y la posterior falta de opciones laborales limitan los proyectos de vida de la juventud. Entre las muchachas, la carencia de alternativas de vida distintas a la maternidad precoz es aún más marcada. Además, según datos del INEC, la comarca Ngäbe Buglé registra los niveles más altos de violencia sexual, en su mayoría contra jóvenes e incluso niñas.
En este contexto, es importante resaltar algunos cambios positivos. Los jóvenes parecen estar conectados y muestran interés en participar en espacios de decisión. El padrón electoral de Panamá en 2024 indicaba que casi el 30% de los electores era menor de 30 años. Según datos de elecciones previas (2015), mientras a nivel nacional los electores entre 18 y 25 años representaban el 19% del total, y entre 18 y 34 años el 39.3%, en la comarca Ngäbe Buglé estos porcentajes ascendían a 27.7% (según datos de 2014 del Tribunal Electoral) y 54.3%, respectivamente. Es decir, más de la mitad del electorado comarcal es menor de 35 años.
Así, en las elecciones de autoridades tradicionales de 2015, el 33% de los delegados era menor de 30 años. Entre las mujeres, las más jóvenes destacaron con un mayor nivel de participación como delegadas que sus pares adultas.
Un dato relevante es que, pese a haber tenido históricamente los más altos niveles de analfabetismo, los avances en los últimos años han sido los más acelerados en comparación con otras comarcas.
Son los jóvenes quienes migran más, dentro de un circuito estacional consolidado por años: el de las cosechas de café y banano. Esto se refleja en índices de masculinidad negativos en la comarca, particularmente entre los grupos etarios de entre 20 y 39 años. Es decir, cuando los hombres migran para trabajar en las cosechas, especialmente en campos de Chiriquí o Costa Rica.
¿Qué pasa con esos migrantes temporales? ¿Cómo participan en las decisiones de su comarca?
La legislación electoral panameña prevé el voto adelantado, pero lo restringe a la elección presidencial. Aplica solo para ciudadanos que residen en el extranjero o que se registran previendo su ausencia el día de la elección.
Salvo en esa elección, miles de migrantes estacionales —ya sea en Costa Rica o fuera de la comarca— se ven excluidos de participar en las decisiones de su territorio. Si cambian su residencia, quedarían fuera del sistema de elección de autoridades tradicionales. Si no lo hacen, la legislación les obliga a invertir dinero y tiempo no remunerado para trasladarse a votar. Estas condiciones, en la práctica, desincentivan el ejercicio del sufragio para miles de ciudadanos Ngäbe Buglé.
Resulta necesaria una discusión para abordar este problema. En el caso de las elecciones tradicionales, podría evaluarse la posibilidad de aplicar el mecanismo del voto adelantado, al menos para la elección del cacique general. De ser viable, la siguiente pregunta sería si este mecanismo podría aplicarse a quienes viven temporalmente fuera del país o también a quienes residen fuera de los límites comarcales, en otras regiones de Panamá.
Otro elemento a considerar sería la ampliación descentralizada de los centros de votación en zonas rurales, lo cual también podría facilitar una mayor participación electoral.
La participación política de los jóvenes —dotados de nuevas habilidades y perspectivas, incluyendo los migrantes— es clave para consolidar la gobernanza de la comarca y alcanzar, junto con adultos y sabios, mujeres y hombres, mejores acuerdos en beneficio de la comunidad Ngäbe Buglé.
La autora es gerente de Programa Panamá, IDEA Internacional/Proyecto de Apoyo Parlamentario - Unión Europea.