Exclusivo Suscriptores

‘La ocarina de oro’ y el legado de Héctor Gallego

‘La ocarina de oro’ y el legado de Héctor Gallego
El autor Joaquín González y Edilma Gallego, hermana de Héctor Gallego durante la presentación de la novela histórica en 2016.

En agosto de 2016, se celebró la XII Feria Internacional del Libro en Panamá, con Estados Unidos como país invitado y bajo el lema “Un libro, un viaje a la imaginación”. En aquella ocasión, tuve el honor de ser invitado por los organizadores del evento a presentar mi libro La ocarina de oro. Se trata de una novela histórica que tiene como punto de referencia central los hechos vinculados a la desaparición física del sacerdote colombiano Jesús Héctor Gallego, ocurrida durante la dictadura militar en Panamá en la década de 1970.

Precisamente, están por cumplirse 54 años desde aquella noche del 9 de junio de 1971, cuando dos miembros de la Guardia Nacional capturaron al sacerdote, sin que hasta la fecha se haya esclarecido la ubicación de sus restos.

A propósito de la novela, esta tiene el especial propósito de recrear literariamente, con la mayor fidelidad histórica posible, la singular personalidad y las vivencias más relevantes del padre Héctor, como un merecido homenaje a su fecunda y tesonera labor de amor, justicia y paz entre los campesinos de aquel humilde y recóndito poblado de Santa Fe de Veraguas. Un lugar que todavía conserva su recuerdo, acurrucado en los oscuros rincones de la memoria, al tiempo que su legado, poco a poco, se desvanece en la neblina de los tiempos.

No obstante, como toda novela, La ocarina de oro cuenta una historia que podría haber ocurrido, pero que no necesariamente ocurrió así. Por esta razón, en la introducción o nota del autor de la obra, menciono que, cuando eventualmente se esclarezcan los hechos sobre la desaparición del padre Gallego, la literatura plasmada en la novela deberá entenderse como un hecho fortuito.

Lo dicho viene a colación ya que las autoridades forenses y periciales panameñas, ante el surgimiento de nuevas pistas —vinculadas a la reciente captura de Eugenio Magallón, uno de los militares condenados en 1993 por la desaparición de Héctor Gallego y quien se mantuvo prófugo por más de 30 años—, han iniciado una exhaustiva búsqueda de los posibles restos humanos del padre Gallego en los terrenos del Instituto Nacional de Agricultura (INA), en Divisa.

De confirmarse el hallazgo en ese lugar, enhorabuena por los familiares. Y en lo personal, constituirá una sorprendente y agradable coincidencia literaria, debido a que, en su momento, como resultado de mis propias investigaciones preliminares, decidí estructurar la novela sosteniendo la tesis de que los restos del padre Héctor se encontraban precisamente en los terrenos del INA en Divisa. En consecuencia, desarrollé la trama y el diseño final de la obra en torno a esta posibilidad, como podrán corroborar quienes ya han leído la novela, publicada en su primera edición en 2016.

Especialmente ahora, en medio de los cruciales momentos de incertidumbre y desasosiego que vive nuestro país, la propia Iglesia católica y el mundo entero, a raíz de los variados escándalos políticos, económicos y morales que nos sacuden a diario, pienso que a todos nos viene bien recordar que existen puntos de luz o ejemplos de extraordinarias virtudes humanas en los cuales podemos apoyarnos e inspirarnos para mejorar nuestro imperfecto caminar como cristianos. Esto, a fin de aproximarnos a practicar una genuina misericordia, como la que ha demostrado el papa Francisco y, en su momento —guardadas las proporciones—, el padre Gallego. Lo que, sin duda, nos permitirá ser amigos, y no enemigos, de la cruz de Cristo.

A los interesados en el tema, me permito recomendar respetuosamente la lectura de esta novela histórica, ya que, tal como en una ocasión dijera el célebre escritor lusitano José Saramago: “También es necesario conocer de los buenos sentimientos y de las buenas obras, para que estos no desaparezcan de nuestra memoria”.

El autor es escritor y pintor.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Costa Rica advierte a sus ciudadanos que no viajen por tierra en Panamá, ante posibles bloqueos de vías. Leer más
  • Chiquita Panamá cierra de forma definitiva la producción en tres fincas bananeras. Leer más
  • ¿Quién es el dueño del proyecto portuario en Isla Margarita?. Leer más
  • Falla eléctrica en la potabilizadora de Chilibre afecta el suministro de agua en varios sectores de la capital. Leer más
  • Exembajadora de Colombia en Panamá sugiere que asilo a Martinelli tuvo un costo económico. Leer más
  • Protestas bajan de intensidad esta noche, pero persisten bloqueos en Changuinola; detienen a 14 en Veraguas. Leer más
  • Empresa coreana suspende arbitraje contra Panamá por cierre de la mina. Leer más