Las dos caras del cobre

El comercio internacional se define como la transacción e intercambio de productos y servicios —ventas (exportaciones) o compras (importaciones) de bienes intermedios, materias primas, productos finales y servicios— entre dos o más países. Es uno de los pilares de la economía global y genera mayores oportunidades de innovación e ingresos para quienes participan de una experiencia de compra o venta transnacional.

Sus orígenes se remontan al movimiento de especies, oro, plata y piedras preciosas, generando polos de comercio que tomaron nuevo impulso con la Revolución Industrial. La incorporación de la tecnología del vapor modificó los sistemas de transporte, ampliando el alcance intercontinental del comercio. Este proceso transformó no solo el ámbito económico, sino también el político, social y cultural de los pueblos, alterando las estructuras y formas de producción en distintas regiones del mundo.

En 2023, el comercio internacional del cobre experimentó un crecimiento significativo debido a varios factores. En primer lugar, aumentó la demanda global, especialmente en los sectores de la construcción y la electrónica. En segundo lugar, se anticipó que la recuperación económica tras la pandemia de covid-19 impulsaría la demanda de cobre, dada su utilidad en infraestructura y tecnología.

En términos de oferta, la producción de cobre se incrementó en varios países productores clave, como Chile, Perú y China. Estas naciones, líderes en el sector, están invirtiendo en la expansión de sus operaciones mineras.

Sin embargo, el comercio internacional del cobre también enfrenta desafíos. El incremento de los precios puede afectar la rentabilidad de los productores y los márgenes de los comerciantes. Además, las tensiones comerciales y las políticas restrictivas pueden obstaculizar el flujo internacional del mineral.

Cuando observo que la superficie de Panamá es de 75,517 km², viene a mi memoria una frase poco conocida: “Para soñar dulces sueños o la más terrible pesadilla”. Panamá siempre se ha definido por su posición geográfica, incluso antes de constituirse como república. El avistamiento del Mar del Sur nos transformó de puente terrestre a marítimo; del paso de un ferrocarril a la franja más estrecha de América. “Puente del mundo”, dice nuestro escudo nacional: Pro mundi beneficio. Así, hemos estado presentes en el juego del comercio internacional como plataforma de conexión global.

Hoy se retoman investigaciones sobre las posibilidades de exportar otro recurso estratégico escondido en los 75 mil kilómetros de nuestro territorio. En el siglo XXI, es cada vez más evidente la necesidad de potenciar la minería panameña. Solo por mencionar algunos yacimientos comprobados con reservas suficientes para justificar inversión: Cerro Chorcha (oro y cobre), Cerro Colorado (cobre), Cerro Pelado en Veraguas, El Remanse, Santa Rosa, Molejón, Petaquilla (oro y cobre), Coclé del Norte, Cerro Quema (oro) en Tonosí, Viento Frío (oro) y Zioro en Capira.

Según la Cámara Minera de Panamá (Camipa), las tres principales reservas de cobre del país alcanzarían unas 47,200 millones de libras. En cuanto al oro, se estima que existen reservas por 8.365 millones de onzas.

En resumen, el balance del comercio internacional del cobre en 2023 apunta a un crecimiento sostenido por la alta demanda y la expansión productiva en países clave. No obstante, persisten riesgos vinculados al alza de precios y a las tensiones comerciales.

En medio de los desafíos que enfrenta Panamá tras el cierre de la mina de cobre, no debe perderse de vista la importancia estratégica del istmo en la cadena global de comercialización.

La autora es docente.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Así quedan los precios del combustible a partir de este viernes. Leer más
  • Suntracs pierde la custodia de las fincas de Red Frog; valen casi 10 veces más que el ‘préstamo’, según la fiscalía. Leer más
  • Docentes ignoran llamado del Meduca de volver a clases y mantienen paro indefinido. Leer más
  • Condenan a Iván Clare, West Valdés y Mayté Pellegrini, exdirectivos de Financial Pacific, a ocho años de prisión. Leer más
  • PASE-U 2025: condiciones del Ifarhu para mantener el subsidio educativo. Leer más
  • Fiscalía admite querella por estafa contra Sabonge y familiares de Rojas Pardini. Leer más
  • Encuentran computadora clave en casa de exrepresentante. Leer más