Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Leer, escribir, transparentar

Publicar un libro especializado en Panamá, donde se lee menos de un libro por persona al año, constituye un acto de rebeldía y resistencia. Participar en una obra colectiva sobre compliance, en un país que a veces prefiere el silencio, es casi contracultural.

Hace unos días, en una galería de arte en Ciudad de Panamá, se presentó el libro Compliance sin fronteras: Innovación, buenas prácticas y desafíos globales.

Una obra colectiva de 12 autores, impulsada por Vive Compliance, editada por Yudy Tunjano y prologada por el presidente de la Asociación Bancaria de Panamá y de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Raúl Guizado Novey.

Contribuí con un capítulo titulado: “Registro de beneficiarios finales: ¿Respuesta eficiente al abuso del derecho y evolución inevitable del derecho corporativo moderno?”

¿Por qué escribimos? Enrique Jaramillo Levy lo planteó con claridad: “se escribe para saber, para salir de la oscuridad, para dejar constancia de lo injusto, lo frágil, lo valiente y lo cobarde. Se escribe, en última instancia, para no conformarse. La escritura es una forma de negarse al silencio, de combatir la ignorancia con argumentos”.

¿Por qué se hacen libros? Porque los lectores importan. Aunque sean pocos. Porque, como advirtió Habermas: sin lectores no hay intelectuales comprometidos. Y sin ideas debatidas, no hay transformación.

En mi capítulo me ocupo del registro de beneficiarios finales, ese instrumento que promete —y debe garantizar— la transparencia sobre quién controla realmente una sociedad o una fundación de interés privado. Una empresa podría ocultar a su dueño real, facilitando el lavado de dinero. En teoría, el registro de beneficiarios finales desenmascara al titular oculto; en la práctica, en Panamá, aún hay mecanismos legales que permiten que el beneficiario real se mantenga en las sombras. La figura del “accionista nominee”, eufemismo moderno del testaferro, sigue vigente. Y eso no es un error, es una decisión legal.

También es una decisión política restringir el acceso al registro a solo cinco autoridades. ¿Y los jueces civiles y de familia? ¿La Contraloría? ¿La Dirección de Contrataciones Públicas? ¿La Fiscalía y el Tribunal de Cuentas? ¿La Autoridad Nacional para la Transparencia y el Acceso a la Información? ¿Los oficiales de cumplimiento? Excluirlos no es una omisión, sino un diseño. Y un diseño que limita la prevención, debilita el control y permite el abuso.

Propongo soluciones concretas: ampliar el acceso al registro a más autoridades; modificar la Ley de Contrataciones Públicas para exigir la revelación del beneficiario final en todos los procesos, sobre todo los excepcionales; y, fundamentalmente, garantizar la conexión digital de los registros estatales.

La transparencia no es solo una obligación legal, sino también una revolución tecnológica y cultural que debe ser visible, accesible, discutida.

No escribimos para resignarnos a lo que hay, sino para imaginar —y exigir— lo que puede ser. La transparencia es el presente de la justicia. ¿Aceptaremos el silencio o la defenderemos? Actuar en favor de ella no es una opción: es una responsabilidad.

El autor es abogado.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  Idaan realizará mantenimiento de 21 horas en la potabilizadora de Chilibre este fin de semana Leer más
  • 05:07 Secuelas de una crisis: Saqueos en Changuinola dejan pérdidas por $2.8 millones Leer más
  • 05:04 Revocatoria de mandato divide posturas: ¿herramienta ciudadana o ataques políticos? Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Regresan las clases, pero a qué costo Leer más
  • 05:01 Sábado picante: ¿Felicidades? Leer más
  • 05:00 Crónica de una ciudad que aún vive en la memoria Leer más
  • 03:49 Wimbledon: Iga Swiatek y Amanda Anisimova se enfrentan en una final inédita  Leer más
  • 03:21 ‘¿Por qué desconectaste el combustible?’: la conversación entre los pilotos del avión de Air India poco antes del accidente el que murieron 260 personas Leer más
  • 02:44 El FBI cierra uno de los portales más famosos de descargas de ROMs ilegales de Nintendo Switch Leer más
  • 02:37 Una jueza prohíbe a Trump arrestar a migrantes en California por su color de piel Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono permanente y navideño para jubilados y pensionados en diciembre 2025. Leer más
  • Panamá alcanza su segunda mejor posición histórica en el ranking FIFA. Leer más
  • Tribunal Electoral recibe solicitudes de revocatoria de mandato, incluida la alcaldesa de Arraiján y dos diputados. Leer más
  • Motores sin inscripción y con alteraciones fueron hallados en una residencia. Leer más
  • Revocan detención a dirigente de Sitraibana Francisco Smith. Leer más
  • ¿A dónde llegarán las agroferias este 11 de julio? Revisa aquí los puntos de venta. Leer más
  • ‘Preocupación por la estabilidad laboral’: Ábrego, secretario general de Asoprof. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 Hoy por hoy: Regresan las clases, pero a qué costo Leer más
  • 05:01 Sábado picante: ¿Felicidades? Leer más
  • 05:00 Crónica de una ciudad que aún vive en la memoria Leer más
  • 01:30 Huelga ilegal o paro de hecho Leer más
  • 01:15 ¿Huelga ilegal? Solo la Corte decide Leer más