New World Wealth es una firma global de inteligencia patrimonial con sede en Sudáfrica. Se dedica a analizar la riqueza y las tendencias de individuos de alto patrimonio, proporcionando datos e información valiosa sobre la distribución de la riqueza, la migración de capitales y otros aspectos relacionados con la economía global. Su investigación cubre 90 países y 150 ciudades a nivel mundial.
Bloomberg reportó recientemente que un número creciente de millonarios europeos está saliendo de sus países de origen debido al endurecimiento fiscal. Alemania, Noruega y Bélgica consideran o ya aplican impuestos de salida sobre el patrimonio para frenar esta fuga de riqueza. Esta tendencia se produce mientras las élites buscan trasladarse a jurisdicciones con mayor atractivo tributario y mayor seguridad para sus activos.
En este contexto, Panamá se proyecta como un destino estratégico, gracias a su ubicación, ventajas fiscales e infraestructura financiera que lo posicionan como un hub regional.
El director de investigación de New World Wealth, Andrew Amoils, declaró a Bloomberg que, en Latinoamérica, Brasil, Argentina y Colombia están experimentando importantes salidas de capital, lo que supone un motivo de preocupación. Entre los destinos más populares se encuentran Estados Unidos (especialmente Florida), Portugal, Islas Caimán, Costa Rica y Panamá.
El país que se estima experimentará la mayor fuga de millonarios (HNWI, por sus siglas en inglés) en el mundo este año es Reino Unido, con un récord de 142,000 personas de alto patrimonio mudándose a otros países.
De acuerdo con el reporte, Costa Rica podría captar aproximadamente $2,800 millones en capital nuevo y Panamá alrededor de $2,400 millones.
¿Qué estrategia puede adoptar Panamá?
Una propuesta viable es optimizar el programa de residencia por inversión, reduciendo el umbral de $300,000 a $125,000, para ser más competitivos que Costa Rica y procesar el trámite en menos de 90 días. Cabe recordar que, en 2021, Costa Rica bajó el requisito a $150,000 para atraer más inversionistas.
Panamá puede capitalizar esta fuga de millonarios latinoamericanos mediante la modernización de su programa migratorio, atrayendo más de $300 millones anuales en activos líquidos e inversiones inmobiliarias, generando hasta 1,500 empleos en tres años, y posicionándose como el hub premium de Latinoamérica.
La experiencia internacional demuestra que políticas bien diseñadas para atraer HNWI contribuyen a la diversificación económica, el desarrollo inmobiliario, la innovación y la creación de ecosistemas emprendedores sólidos. El momento de actuar con visión estratégica y agilidad es ahora.
¿Qué representa esta oportunidad para Panamá?
Entre otros beneficios, destacan:
Ingreso de capital fresco y diversificado.
Impulso al sector inmobiliario y financiero, a través de inversiones en bienes raíces y activos financieros.
Generación de empleo mediante la activación de industrias conexas.
Estímulo a trayectorias emprendedoras y empresariales.
Transferencia de know-how y expansión de redes globales.
El capital con experiencia internacional puede influir positivamente en la transferencia tecnológica y en la internacionalización de empresas locales.
Sin embargo, en medio de la turbulencia política interna, huelgas y protestas por la Ley de la Caja de Seguro Social, es crucial enviar un mensaje claro a los millonarios que deseamos atraer. Algunas acciones puntuales para reforzar ese mensaje son:
Garantizar estabilidad y seguridad jurídicaRealizar foros internacionales que reafirmen la solidez del sistema legal panameño, la protección a las inversiones y el respeto a la propiedad privada.
Reforzar la imagen de Panamá como hub financiero confiablePromover activamente la reputación bancaria y de servicios corporativos del país en eventos internacionales, destacando la transparencia reforzada y la solidez del centro financiero.
Ofrecer incentivos migratorios claros y expeditosDivulgar con mayor fuerza programas como la residencia de países amigos y la visa rápida de inversionista calificado, garantizando tiempos de trámite ágiles, costos claros y asesoría multilingüe.
Crear un mensaje-país de lujo, vida premium y libertadPosicionar a Panamá como un destino con alta calidad de vida, conectividad aérea global, clima favorable y relativa estabilidad frente a otros países de la región, mediante campañas internacionales y el trabajo conjunto de embajadas, consulados y agencias de promoción.
Panamá está ante una oportunidad única: captar hasta 300 millonarios gracias a su solidez institucional, su oferta inmobiliaria e incentivos competitivos. Para capitalizarla, debemos modernizar urgentemente el programa de residencia por inversión y vincular esta ola de capitales con nuestro ecosistema de emprendimiento, educación y desarrollo urbano.
Esta estrategia puede convertirnos en el hub latinoamericano premium, impulsando la creación de empleo, la innovación y el posicionamiento global. Para mañana es tarde. Manos a la obra.
El autor es auditor forense y examinador de fraude autorizado.