Exclusivo Suscriptores

Panamá al frente del debate climático

La Semana Global del Clima 2025, que inició el pasado lunes 19 de mayo en la ciudad de Panamá, no es un evento cualquiera. Es una declaración política, una apuesta ambiental y, sobre todo, una oportunidad histórica que brinda al país una nueva dimensión en materia ambiental.

Bajo el nuevo formato impulsado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Panamá se convierte en el centro neurálgico del diálogo climático global, al reunir a líderes de 198 países, expertos, científicos, activistas y ciudadanos. Es una vitrina que muestra cómo un país pequeño puede asumir un rol protagónico en la defensa del planeta.

La magnitud del evento no es menor: más de 950 delegados de todo el mundo llegarán al istmo para negociar, proponer y construir acuerdos hacia una transición verde y justa. Lo que distingue a esta edición de la Semana del Clima es su enfoque inclusivo y ambicioso, que apuesta por una participación amplia y multisectorial al integrar a diversos actores nacionales e internacionales en el corazón del debate climático.

No se trata solo de diplomacia ambiental. Es un llamado claro a la acción colectiva. El anuncio de la consulta pública del borrador de la nueva Ley Marco de Cambio Climático y Transición Verde marca un antes y un después en la política ambiental del país. Por primera vez se abre formalmente el proceso para escuchar a jóvenes, pueblos indígenas, empresarios, académicos, científicos, ambientalistas y ciudadanos de a pie en la construcción de una ley que nos afecta a todos. Esto es política pública democrática, desde las bases.

Resulta especialmente valioso que Panamá haya insistido —y logrado— dedicar un día de acción a los sectores no gubernamentales. En el contexto de negociaciones habitualmente cerradas, en las que los Estados son los principales interlocutores, el hecho de abrir un espacio real para la sociedad civil es una victoria de quienes creen en la participación amplia como pilar fundamental de cualquier solución climática.

No obstante, hay que ser honestos: el sistema multilateral tiene limitaciones evidentes. A pesar de su importancia, las negociaciones en foros como la CMNUCC muchas veces se ven atrapadas en tecnicismos, intereses geopolíticos o diferencias estructurales entre países ricos y en desarrollo. Por eso, lo que ocurra en Panamá esta semana debe ir más allá de los salones cerrados. Debe permear la conciencia colectiva, inspirar acciones locales, fortalecer el tejido social y empoderar a los ciudadanos para exigir rendición de cuentas.

Panamá tiene mucho que decir y bastante por enseñar. Como uno de los tres únicos países del mundo con emisiones negativas de carbono, con una vasta biodiversidad y un rol estratégico en la conectividad global, el país puede ser modelo de sostenibilidad. Pero ese liderazgo debe construirse también desde la coherencia interna: mejor manejo de residuos, protección efectiva de los bosques, energías limpias accesibles y justicia ambiental para las comunidades más vulnerables.

La Semana del Clima es también una oportunidad para fomentar el turismo sostenible, impulsar la innovación tecnológica verde y posicionar a Panamá en la nueva economía del futuro. En este escenario, ciencia, diplomacia, educación y emprendimiento deben caminar de la mano.

Por eso, más allá de la pompa internacional, la pregunta clave es: ¿qué quedará cuando se apaguen las cámaras y se marchen las delegaciones? La respuesta dependerá de qué tan capaces seamos de escuchar y transformar el diálogo en políticas públicas efectivas y acciones ciudadanas sostenidas. Es necesario convertir los acuerdos en planes de trabajo y en hojas de ruta concretas que contribuyan al progreso y, sobre todo, al desarrollo sostenible.

Este es un momento que exige responsabilidad y visión de largo plazo. No podemos seguir posponiendo decisiones vitales en nombre del “desarrollo” si ese desarrollo implica destruir nuestros ecosistemas y poner en riesgo la vida de las futuras generaciones. La Semana del Clima en Panamá debe ser una llamada urgente a actuar, pero también una invitación sincera a imaginar un país y un mundo más justos, más limpios y más resilientes.

El autor es educador y promotor social.


LAS MÁS LEÍDAS

  • ‘La Beca Universal no es para el que no estudia’: el presidente Mulino. Leer más
  • Chiquita Panamá inicia despido masivo de 5,000 trabajadores; este viernes entregará liquidaciones. Leer más
  • Venezuela reanudará los vuelos desde y hacia Panamá. Leer más
  • Allanan propiedades del dirigente del Suntracs Jaime Caballero en Chiriquí. Leer más
  • Allanamientos al Suntracs desatan críticas de líderes políticos y sociales. Leer más
  • Dirigencia del Suntracs entregó fondos a Jaime Caballero que luego desvió a terceros. Leer más
  • ‘¡No va!’: Boca La Caja frena votación de cambios de zonificación en San Francisco con protestas. Leer más