Exclusivo Suscriptores

Panamá: un destino seguro y estratégico para la inversión extranjera

La estabilidad política, la seguridad jurídica y su ubicación estratégica convierten a Panamá en un polo natural para la inversión extranjera. El país enfrenta hoy el reto de diversificar su economía y atraer capital en sectores clave como la minería, la logística, la energía y el turismo.

Panamá se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera directa en América Latina. Su economía dolarizada, la ausencia de un banco central, la ubicación privilegiada entre dos océanos y la estabilidad democrática mantenida por más de tres décadas le otorgan condiciones que pocos países de la región pueden ofrecer. En un contexto regional marcado por la inestabilidad política, la inseguridad jurídica y la depreciación de las monedas locales, Panamá representa una plataforma segura y confiable para el desarrollo de negocios, operaciones logísticas, turismo e infraestructura. A esto se suma la histórica alianza con Estados Unidos, que brinda un respaldo geopolítico adicional a la seguridad de las inversiones.

Panamá ha logrado evitar los ciclos de crisis institucionales que afectan a otros países latinoamericanos. La adopción del dólar estadounidense como moneda de curso legal elimina el riesgo cambiario, facilita las operaciones internacionales y garantiza una estabilidad financiera poco común en la región. La presencia del Canal de Panamá, así como su moderna infraestructura portuaria y la conectividad aérea regional a través de Copa Airlines, posicionan al país como un eje logístico global. A ello se suman regímenes fiscales especiales como SEM y EMMA, que ofrecen incentivos tributarios y aduaneros a empresas multinacionales que establecen operaciones en el país.

La reciente firma del Acuerdo de Entendimiento con Estados Unidos, que contempla la creación de una fuerza conjunta para proteger el Canal, refuerza aún más la imagen de seguridad y estabilidad que perciben los inversionistas extranjeros, lejos de representar una pérdida de soberanía.

Entre los sectores con mayor potencial de crecimiento está la minería. Panamá cuenta con vastos yacimientos de cobre y otros minerales que podrían desarrollarse bajo esquemas de sostenibilidad y responsabilidad social. Bien gestionada, esta actividad puede generar empleo masivo, dinamizar regiones empobrecidas y aportar de forma significativa al producto interno bruto. Otro proyecto relevante es el gaseoducto interoceánico propuesto por la Autoridad del Canal de Panamá, que permitiría el transporte de gas natural licuado entre ambos océanos mediante una asociación público-privada. Esta infraestructura podría convertir al país en un hub energético regional, diversificando su economía y reduciendo la dependencia del Canal como principal fuente de ingresos logísticos.

La logística es, sin duda, uno de los pilares del desarrollo panameño. Aparte del Canal, el país cuenta con zonas francas, centros de distribución y regímenes especiales que permiten establecer operaciones de ensamblaje, almacenamiento y exportación hacia toda la región. Sin embargo, para seguir compitiendo a nivel internacional, Panamá debe invertir en modernización portuaria, automatización aduanera y ampliación de la infraestructura vial que conecta ambos litorales. La construcción de nuevos puertos en el Pacífico es fundamental para enfrentar la creciente competencia de Colombia, Perú y Brasil, que están invirtiendo agresivamente en sus propios corredores logísticos.

Otro sector con gran proyección es el refinamiento de biocombustibles. Panamá podría aprovechar zonas rurales para instalar plantas de producción de energía renovable, contribuyendo a la transición energética de la región y fomentando la autosuficiencia en sectores remotos del país. Esto no solo generaría empleos, sino que permitiría posicionar a Panamá como líder en energías limpias frente al avance de la movilidad eléctrica.

El turismo es otro de los grandes activos de Panamá que aún no ha sido plenamente explotado. Las playas del Pacífico, las islas del Caribe y la biodiversidad tropical deben motivar inversiones en hoteles en zonas apartadas de la ciudad capital, para convertir estos lugares en destinos turísticos capaces de atraer a viajeros de alto poder adquisitivo. La diversidad cultural indígena puede convertirse en uno de los principales atractivos para estos nuevos visitantes. A modo de ejemplo, la comunidad Emberá en el río Bayano se ha posicionado como una de las principales atracciones turísticas del país. Igualmente, los sitios históricos y la ciudad capital ofrecen un portafolio de experiencias únicas. El moderno Centro de Convenciones de Amador, la ampliación del Aeropuerto de Tocumen, el incremento de rutas internacionales por parte de Copa Airlines, un agresivo plan de stop over y el nuevo puerto de cruceros brindan una plataforma ideal para impulsar el turismo de convenciones, negocios y recreación, generando un efecto multiplicador sobre la economía.

Para atraer más inversión extranjera, Panamá debe implementar reformas estructurales que mejoren la transparencia institucional, reduzcan la burocracia y garanticen el cumplimiento de la ley. Además, debe fortalecer la educación técnica y bilingüe, adaptando la oferta académica a las necesidades del mercado. Las asociaciones público-privadas, bien estructuradas y fiscalizadas, pueden ser el vehículo ideal para ejecutar grandes proyectos sin afectar las finanzas públicas.

Panamá está en una posición privilegiada para convertirse en el principal receptor de inversión extranjera de América Latina. Su combinación de seguridad jurídica, ubicación geográfica, estabilidad política y respaldo internacional ofrece ventajas comparativas claras. Si el país logra canalizar inversión hacia sectores estratégicos como minería, energía, logística, turismo y manufactura, y al mismo tiempo fortalece su institucionalidad, podrá garantizar un desarrollo económico sostenible e inclusivo para las próximas generaciones. El futuro de Panamá depende de su capacidad de planificar con visión y ejecutar con voluntad.

El autor es promotor de proyectos.


LAS MÁS LEÍDAS

  • BAC concreta la operación de financiamiento más grande de su historia.. Leer más
  • Se concretan cambios en Copa Holdings: Stanley Motta deja el cargo y asume la presidencia Pedro Heilbron. Leer más
  • ¿Quién es Shirley Castañedas y por qué su nombre divide al Legislativo?. Leer más
  • Exjefa del Mida enfrenta cargos por peculado; facturó más de medio millón de dólares en combustible. Leer más
  • Docentes en paro piden apoyo económico tras retención de salarios por parte de la Contraloría. Leer más
  • Paro docente: gremios piden a compañeros no participar en proceso de nombramiento. Leer más
  • Multas de hasta 500 dólares para los contribuyentes que no actualicen su registro en la DGI. Leer más