Exclusivo Suscriptores

¿Sabremos dónde se esconde el enemigo?

El mundo se encuentra desmesuradamente enredado. Las nuevas tecnologías nos agobian y, para bien o para mal, nos fuerzan a compartir en tiempo real noticias que en el pasado jamás nos hubiesen interesado o preocupado. Para colmo, florecen nuevas tecnologías como la inteligencia artificial o la robótica que, entre la fantasía y el engaño, nos llevan a mezclar lo falso con lo verdadero, al punto que no nos importa repicarlas, sean o no “fake news”.

Los medios de comunicación, por su lado, apalancan su buen rating incrementando sus espacios para noticias dramáticas o negativas, que innecesariamente generan ansiedad y desasosiego en la sociedad. Es de esperar entonces que la mayoría silenciosa de buenos ciudadanos apoye con fervor mentiras repetidas o acepte con indiferencia el status quo del desgreño administrativo, el juega vivo o la mediocridad de los servicios públicos que reciben a diario. Peor aún, que apoyen a quienes son la verdadera causa de esos desmanes, en contra de los pocos verdaderos patriotas que esporádicamente llegan al poder o tratan de resolverlos.

Desde hace décadas, nuestra educación pública es un fracaso. No hay año que la enseñanza no sea trastocada por paros, marchas y reclamos dirigidos a acomodar y satisfacer necesidades personales de quienes deberían velar primero por la continuidad y calidad de la educación y de sus estudiantes. Los servicios de salud de la CSS y del Minsa han sido objeto de rapiña por malos administradores y fuente de beneficio para algunos médicos sin vocación, mientras los enfermos son víctimas de largas esperas y de atenciones tardías, a veces fatales.

Dirigentes sindicales radicales de gremios de trabajadores y de asociaciones afines —a quienes personalmente no les afecta la grave situación económica del país ni el alto desempleo— acogen a asesores y economistas extranjeros que les aseguran que todo se resolverá con el paro de las pocas construcciones en proceso, el cierre de vías al productor agropecuario o la quiebra de las pequeñas empresas que aún subsisten. Pero, por otro lado, sí exigen el puntual cobro de sus salarios, las cuotas patronales y los subsidios estatales, garantizándose siempre el pan nuestro de cada día.

Lo más patético ha sido encontrarme con panameños que todavía consideran que estábamos mejor bajo el paraguas del US Army e incluso justifican las repetidas mentiras del equipo MAGA. Advierto, en el ámbito global, que las superpotencias aspiran por conveniencia a reemplazar el multilateralismo por el bilateralismo. Recuerdo que, hace apenas unos años, siendo ministro de Comercio, la exigencia de esos grandes mercados era eliminar el proteccionismo y los aranceles, y recomendaban que debíamos adherirnos a los acuerdos multilaterales como el GATT —ahora OMC— y la OIT.

Por esa razón, firmé con el presidente George Bush padre, en 1991, un acuerdo marco de comercio que nos permitió, años más tarde, en 2003 —durante mi gestión como embajador en Washington— iniciar las negociaciones para el exitoso TPC con el presidente George Bush hijo. Hoy, ese tratado de comercio, al igual que el de la OMC y el de Neutralidad del Canal, pareciera no tener ningún valor para el presidente Donald Trump, quien nos impone unilateralmente injustificadas tarifas arancelarias y pretende desconocer algunos artículos de su propio tratado de Neutralidad.

Los panameños históricamente hemos cumplido con nuestros acuerdos o compromisos —algunos de ellos espurios—, pero también hemos sabido cerrar filas contra el adversario cuando se trata de defender nuestra soberanía, libertades y democracia. Hoy observo con tristeza que hasta eso ha cambiado: antes le trancábamos puertas y ventanas al enemigo; hoy ni siquiera advertimos que el enemigo ya está adentro. ¡Despierta, Panamá!

El autor es exministro y exembajador en Washington.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Padres de familia piden el regreso a las aulas, mientras los estudiantes exigen al Meduca y los gremios docente un diálogo. Leer más
  • A finales de mayo podrían pagar las becas de concurso y el Pase-U, tras aprobación de fondos. Leer más
  • Circula información falsa sobre salarios docentes, advierte el Meduca. Leer más
  • Ministerio de Educación: clausurar centros escolares con candado es un atentado contra la comunidad. Leer más
  • Datos para visitar en Panamá, el buque escuela donde viaja la princesa Leonor. Leer más
  • Capturan a exmilitar condenado por el asesinato del padre Héctor Gallego tras más de 30 años prófugo. Leer más
  • Imputan cargos y ordenan detención a implicados en red de tráfico internacional de autos. Leer más