Exclusivo Suscriptores

Trump, ¿de vuelta al colonialismo?

El siglo XX bien pudo ser llamado la época de oro de la descolonización mundial. Curiosamente, ese proceso tuvo en Estados Unidos su principal propulsor. El impulso inicial lo dio el presidente Woodrow Wilson, quien en un discurso pronunciado en 1918 se manifestó a favor de la autodeterminación de los pueblos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, lo hizo Franklin D. Roosevelt a través de la Organización de las Naciones Unidas, que impulsó tanto la descolonización como la autodeterminación de los pueblos.

Posteriormente, y frente al riesgo de que los nuevos estados abrazaran el comunismo durante la Guerra Fría, el proceso de descolonización fue apoyado por Estados Unidos con cierta reserva por los presidentes Harry Truman y Dwight Eisenhower. Panamá luchaba, desde 1903, por eliminar la colonia llamada Zona del Canal, creada por Estados Unidos en unilateral interpretación del Tratado Hay–Bunau Varilla.

La gesta heroica de enero de 1964, en la que 22 estudiantes murieron en defensa de la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal, sumada a la patriótica posición del presidente Roberto F. Chiari al romper relaciones diplomáticas con Estados Unidos, dio un giro radical a la posición de Washington. El entonces presidente Lyndon Johnson se comprometió a iniciar negociaciones para remover las causas del conflicto con Panamá.

“El continuado control de Estados Unidos sobre el Canal de Panamá luce como puro colonialismo”, le dijo el secretario de Estado Henry Kissinger al presidente Gerald Ford durante una reunión del Consejo de Seguridad Nacional en mayo de 1975. Esta posición fue reforzada por el negociador jefe de Estados Unidos, Ellsworth Bunker, quien advirtió que un fracaso en las negociaciones generaría graves efectos negativos más allá de Panamá, incluida la interrupción de relaciones con América Latina, lo que conduciría a una condena mundial y pondría en riesgo las operaciones de la vía acuática.

Finalmente, el 7 de septiembre de 1977, gracias al empeño del jefe de gobierno de Panamá, Omar Torrijos, y al compromiso adquirido por Jimmy Carter, se firmaron los tratados que establecieron la desaparición de la colonia y el traspaso gradual del Canal a su legítimo dueño, proceso que se completaría el 31 de diciembre de 1999. “Casi medio siglo después de dilatados esfuerzos diplomáticos bilaterales, finalmente se eliminó la Zona del Canal como un contencioso y repudiado símbolo internacional de la hegemonía de Estados Unidos en la región de América Latina”, dice un documento del Departamento de Estado desclasificado el 3 de febrero de 2025.

Si bien el mérito principal lo tiene Carter, el proceso fue respaldado por cuatro expresidentes de Estados Unidos: Johnson (demócrata), Richard Nixon y Gerald Ford (republicanos) y el propio Carter (demócrata). El impulso decisivo lo dio Ford, tras reunirse con Kissinger, quien viajó a Panamá en febrero de 1974 para firmar con el canciller panameño Juan A. Tack la Declaración de Principios, que definió el marco y los objetivos de las negociaciones.

Conforme a lo pactado, Panamá recibió el Canal y sus instalaciones el 31 de diciembre de 1999 —hace 25 años— y lo ha manejado con impecable eficiencia y seguridad. De acuerdo con las recomendaciones de la Comisión de Estudios sobre Alternativas al Canal, integrada por Estados Unidos, Panamá y Japón, se amplió su capacidad mediante un tercer juego de esclusas, con una inversión superior a los 5,300 millones de dólares.

Los tratados coincidieron con un giro en la política de Estados Unidos, que abandonó su apoyo a dictaduras militares para privilegiar el impulso a las democracias y al respeto a los derechos humanos como pilares de su política exterior. Hasta entonces, Estados Unidos apoyaba selectivamente a regímenes militares “leales” que violaban derechos humanos. Para corregir ese desvío de sus objetivos originales, el Congreso modificó a fines de los años setenta la Ley de Ayuda Exterior de 1961 para negar asistencia a países cuyos gobiernos incurrieran en violaciones a los derechos humanos. Esta política es lo que diferencia a Estados Unidos de potencias como China y Rusia.

La democratización de Panamá fue parte del compromiso adquirido por la dictadura de Omar Torrijos para firmar los tratados. La experiencia panameña ha sido una historia de éxito, según lo han reconocido presidentes de Estados Unidos, incluidos Jimmy Carter y Donald Trump. Este último, durante la visita que le hizo en 2017 el entonces presidente Juan C. Varela a Washington, tras felicitarlo por la ampliación del Canal, comentó: “El Canal está muy bien. Creo que hicimos un buen trabajo en su construcción”.

Pero en su segundo mandato, Trump adoptó un discurso diametralmente opuesto. Sustentado en la falsa narrativa de que el Canal es manejado por China, prometió “retomar el control del Canal”. Panamá no ha sido el único blanco de su vena colonialista. También lo han sido Canadá y Groenlandia. Reiteradamente ha expresado su interés en convertir a Canadá en un estado de la unión y en apoderarse de Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca.

Además de carecer de base legal para perseguir su objetivo de “retomar el control del Canal”, un retorno al odiado colonialismo tendría un grave impacto en las relaciones de Estados Unidos con sus aliados, incluido Panamá. Resulta ilógico pensar que el Pentágono, los servicios de inteligencia y otros estamentos de poder en Washington endosen una política tan absurda como la que propone Trump.

El autor es periodista.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu condiciona el primer pago del PASE-U en medio de las protestas de los docentes. Leer más
  • Meduca también aplicó descuentos a los administrativos, denuncian gremios docentes. Leer más
  • Tribunal confirma que Eugenio Magallón debe cumplir pena de 15 años por la desaparición de Héctor Gallego. Leer más
  • Chiquita Panamá cierra de forma definitiva la producción en tres fincas bananeras. Leer más
  • Empresa coreana suspende arbitraje contra Panamá por cierre de la mina. Leer más
  • Protestas bajan de intensidad esta noche, pero persisten bloqueos en Changuinola; detienen a 14 en Veraguas. Leer más
  • Falla eléctrica en la potabilizadora de Chilibre afecta el suministro de agua en varios sectores de la capital. Leer más