Carlos Abadía, exviceministro de Salud y expresidente de la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social (CSS), conversó con La Prensa sobre los desafíos que enfrenta el país para reformar esta crucial institución. En ese sentido, destacó la necesidad de tomar decisiones difíciles para garantizar la sostenibilidad del sistema, especialmente ante el creciente déficit y el envejecimiento de los pensionados.
En sus palabras, la principal causa de esta brecha es que “retiramos más de lo que aportamos”, refiriéndose a un sistema que enfrenta un desajuste entre las contribuciones que reciben los trabajadores y lo que el sistema debe devolver a los pensionados.
Altos porcentajes
Una de las claves del déficit, señala Abadía, radica en el envejecimiento de los pensionados. El 46% de los actuales pensionados de la CSS tiene más de 70 años, y un 15% tiene más de 80 años. Esta tendencia demográfica ha incrementado las presiones sobre el sistema, al hacer que la relación entre cotizantes y pensionados se haya reducido drásticamente. “Este es el problema que estamos enfrentando”, subraya Abadía, quien destaca que la situación no es única de Panamá.
El exviceministro de Salud ofrece un ejemplo personal para ilustrar el problema. En sus 36 años de aportes al sistema, Abadía aportó un total de 202 mil dólares, pero hasta el 31 de diciembre de 2024 había retirado 435 mil dólares, es decir, 233 mil dólares más de lo que había aportado. Este ejemplo personal busca demostrar cómo el sistema de pensiones de la CSS no está equilibrado, ya que los aportes no cubren las pensiones que se deben entregar.
Las propuestas
Para solucionar este déficit, Abadía menciona varias medidas que, a su juicio, son necesarias. Entre ellas se incluyen el aumento de la edad de jubilación y la mejora de las inversiones de la Caja de Seguro Social. Según Abadía, si no se toman estas medidas paramétricas, las soluciones seguirán siendo inadecuadas. “Eliminar algo de esto realmente sería tomar decisiones incorrectas”, afirma.

Uno de los puntos centrales en las reformas, según Abadía, es el aumento de la edad de jubilación. Abadía recuerda que en 1992, durante el gobierno de Guillermo Endara (1990-1994), ya se había aumentado la edad de jubilación en dos años, lo que evitó que el déficit fuera aún mayor. En ese entonces, la medida contribuyó a reducir el déficit del sistema de pensiones. Abadía defiende esta medida, a pesar de las críticas que pueda generar, ya que, según él, es la única manera efectiva de evitar un colapso financiero de la CSS.
La desinformación
Abadía considera que ha existido mucha desinformación sobre las propuestas de reformas, especialmente en lo que respecta al aumento de la edad de jubilación. Según él, muchos creen que este aumento busca “que se mueran antes de jubilarse”, pero esto es una interpretación equivocada. “Lo que se busca es garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones”, aclara Abadía.

El exviceministro subrayó que en 1941, cuando se fundó el Seguro Social, había 58 cotizantes por cada pensionado, mientras que hoy esa proporción ha caído a 3.5 cotizantes por pensionado. Para Abadía, esta disminución no permite que el sistema siga funcionando de la misma manera, ya que la “solidaridad intergeneracional” supone que los jóvenes financiarán las pensiones de los viejos, lo que no es viable con la actual tasa de natalidad y los cambios demográficos.
Concluyó que la solución al déficit del sistema de pensiones no es sencilla y que las reformas deben ser profundas y bien estructuradas. La clave está en tomar las decisiones correctas ahora, antes de que la situación se vuelva aún más insostenible. “Si no tenemos claro cuál es el medicamento exacto para resolver este problema, lo único que vamos a hacer es pasarlo al próximo gobierno”, advierte Abadía.