Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Agua para el Canal y el dilema de una comunidad a orillas del río Indio

Aquí las voces de los habitantes de Boca de Uracillo, otra de las comunidades que será impactada por el lago de río Indio.

Agua para el Canal y el dilema de una comunidad a orillas del río Indio
Comunidad de Boca de Uracillo, provincia de Coclé. Gira para conocer las personas y poblados afectados por el proyecto de la ACP, Embalse de Río Indio. 21 de febrero de 2025. Foto: Alexander Arosemena

Boca de Uracillo es un caserío ubicado a orillas del río Indio. Pertenece a Coclé y es otro de los poblados que serán inundados para construir un embalse que garantizará agua dulce para el paso de los barcos del Canal de Panamá y el consumo humano.

+info

¿Cuánto cuesta un palo de mango? El relato de un pueblo que se niega a desaparecer

Sus habitantes, al igual que Limón y otras comunidades cercanas, tendrán que abandonar sus tierras. La mayoría ha vivido allí por décadas. Dependen de la pesca, la agricultura y la cría de animales. Ahora se enfrentan al desarraigo. No solo están obligados a dejar su forma de vida. Perderán el entorno que ha forjado su identidad: el río que les ha dado agua y sustento, los caminos, sus cultivos. Las montañas, los atardeceres y las flores.

¿Cómo se empaca en una maleta el olor de la tierra mojada, el murmullo del río crecido o el calor de un hogar?

Agua para el Canal y el dilema de una comunidad a orillas del río Indio
Comunidad de Boca de Uracillo, provincia de Coclé. Gira para conocer las personas y poblados afectados por el proyecto de la ACP, Embalse de Río Indio. 21 de febrero de 2025. Foto: Alexander Arosemena

Lidia Figueroa, docente de 45 años, es consciente de que el proyecto es “una urgencia nacional”, pues afirma que se necesita el agua, pero considera que las cosas tienen que hacerse “paso a paso”. Desde hace unos años, ella vive en una población de Colón, pero nació, se crió y tiene a su familia en la zona. “Ellos van a tener una afectación emocional. Eso les puede causar un daño y hoy día sabemos cómo está la salud mental. Esto les puede acarrear un problema emocional”, cuenta.

Agua para el Canal y el dilema de una comunidad a orillas del río Indio
Lidia Figueroa, docente de 45 años. Reunión comunitaria con la ACP. Comunidad de Boca de Uracillo, provincia de Coclé. Gira para conocer las personas y poblados afectados por el proyecto de la ACP, Embalse de Río Indio. 21 de febrero de 2025. Foto: Alexander Arosemena

Esas tierras representan su cultura, su esencia, su identidad. “Amo a estas tierras aunque hoy día no viva en ellas. Mi mamá sí vive aquí, ella nos ha dejado a cargo para que escuchemos y nos documentemos de todo el proceso que se va a dar”, contó.

Una mañana de febrero, Lidia, al igual que otras 60 personas que serán impactadas por la iniciativa canalera, participó en una reunión convocada por los especialistas sociales de la oficina de Proyectos Hídricos de la Autoridad del Canal de Panamá. Fue la segunda reunión con las comunidades para elaborar el plan de reasentamiento. En estos encuentros se verifican los datos de un censo que realizó la ACP el año pasado para determinar los impactos que tendrían las familias con el reservorio.

De acuerdo con datos preliminares, en el área del reservorio hay 538 hogares, 1714 personas: 53% son hombres y 47% son mujeres.

Agua para el Canal y el dilema de una comunidad a orillas del río Indio
Reunión comunitaria con la ACP. Comunidad de Boca de Uracillo, provincia de Coclé. Gira para conocer las personas y poblados afectados por el proyecto de la ACP, Embalse de Río Indio. 21 de febrero de 2025. Foto: Alexander Arosemena

Lidia lo sabe. “Recordemos que esta no es una cosa de que si yo quiero y otro no quiere. Legalmente estas tierras pertenecen al Canal de Panamá. El proyecto le dará agua a otras comunidades. Es un proyecto nacional”.

En efecto, un fallo de la Corte Suprema de Justicia declaró que el río Indio forma parte de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, y en consecuencia, se convirtió en la opción para construir el reservorio.

Agua para el Canal y el dilema de una comunidad a orillas del río Indio

El pasado viernes 21 de febrero, mientras en Boca de Uracillo se reunían para informarse de la obra, la ACP declaró como prioridad la construcción del embalse en la cuenca del río Indio. El proyecto se ejecutará en aproximadamente seis años, contempla recursos para la compensación y el reasentamiento de las familias que habitan en la zona, así como el acompañamiento para el restablecimiento de sus medios de vida.

Agua para el Canal y el dilema de una comunidad a orillas del río Indio
Hombre en piragua. sobre el río indio Gira para conocer las personas y poblados afectados por el proyecto de la ACP, Embalse de Río Indio. 21 de febrero de 2025. Foto: Alexander Arosemena

Para Lidia, lo que hoy pertenece a la cuenca es todo lo que lleva adentro. “Siento que en estas comunidades uno crece. Aquí está mi escuelita. Yo caminaba 40 minutos desde mi casa hasta la escuelita y hoy día soy una profesional en ejercicio, con mucho crecimiento. Crecer aquí ha sido maravilloso. Sé lo que es vivir en un lugar remoto y salir adelante”, narra.

Sus recuerdos están anclados a las aguas. “Para llegar aquí a la escuelita, tenía que cruzar cuatro pasos de quebrada más el río. Cuando el río crecía, mi papá tenía que venirnos a buscar y cruzarnos en cayuquitos o cargarnos en los hombros. Era niña. El río era violento. Los ríos de antes eran violentos, violentos porque anteriormente no había una devastación”, añade.

Agua para el Canal y el dilema de una comunidad a orillas del río Indio
Letreros en oposición al proyecto. Comunidad de El Limón de Chagres, provincia de Colón. Gira para conocer las personas y poblados afectados por el proyecto de la ACP, Embalse de Río Indio. 21 de febrero de 2025. Foto: Alexander Arosemena

De acuerdo con datos de la ACP, el río Indio abarca una extensión total de 580 kilómetros cuadrados y alberga más de 200 comunidades con una población de más de 12,435 personas distribuidas en tres segmentos. Pero el reservorio afectaría a unas 2,000 personas. Se origina en la provincia de Coclé, específicamente entre las comunidades de Alto de la Mesa y Río Indio Nacimiento. Pasa por las provincias de Panamá Oeste y Colón, desemboca en el mar Caribe, en el poblado que lleva su nombre.

El antropólogo, investigador y escritor Stanley Heckadon Moreno describió de esta manera al Río Indio de 1952: “Al anochecer, las casas se alumbraban con lámparas de kerosene y velas. No había acueducto, clínica, farmacia, telégrafo, teléfono, electricidad, ni carretera. Cada dos semanas llegaba de Colón, a pie, el cartero. El caserío tenía una tiendita que doblaba de cantina. Tienda que vendía harina, jabón, fósforos, machetes, hachas, anzuelos y cuerdas de pescar. El único símbolo de la presencia estatal era la escuelita. Río Indio tenía una capillita, su gente eran devotos del Cristo Negro de Portobelo”.

Agua para el Canal y el dilema de una comunidad a orillas del río Indio
Garzas blancas en el Río Indio. Gira para conocer las personas y poblados afectados por el proyecto de la ACP, Embalse de Río Indio. 21 de febrero de 2025. Foto: Alexander Arosemena

Magdalena Martínez, de 49 años, toda su vida ha vivido en Boca de Uracillo. Allí crió a sus 15 hijos, dos de ellos murieron. No quiere ser carga para el gobierno. “He educado a mis hijos con lo que nos da la tierra. Sembrando maíz, arroz. Si nos llevan para otro lugar, ¿cómo vamos a hacer para sostener a la familia? Somos campesinos…”, dijo.

Para ella esas tierras y el río son su vida. “Nosotros no podemos vivir sin agua. ¿Y si nos llevan a una tierra que no es tan fértil como la de nosotros?”, se pregunta.

Ana María Antonío, especialista social de la oficina de Proyectos Hídricos de la Autoridad del Canal de Panamá, explica que las conversaciones y el diálogo con las comunidades es un proceso que dura más o menos año y medio. En la reunión del pasado viernes participaron habitantes de Boca de Uracillo, Palma Real, El Harino, Quebrada El Macho, entre otros. “Durante el proceso veremos con la comunidad cuáles serían las afectaciones y de qué forma serían recompensados. Es muy importante el acompañamiento que el Canal le daría a sus familias para que les restituyan todos sus derechos”, contó.

Agua para el Canal y el dilema de una comunidad a orillas del río Indio
Ana María Antonío. Reunión comunitaria con la ACP. Comunidad de Boca de Uracillo, provincia de Coclé. Gira para conocer las personas y poblados afectados por el proyecto de la ACP, Embalse de Río Indio. 21 de febrero de 2025. Foto: Alexander Arosemena

¿A dónde los reubicarán? Por el momento esa pregunta no tiene respuesta. Ana María afirma que aunque esta es una pregunta constante de las comunidades, aún no están en esa etapa. “Necesitamos escuchar qué dicen ellos. Cuáles son esos lugares en donde se les podría reasentar para que el Canal dé el paso de la adquisición de los terrenos. Se buscan áreas con similares características a donde viven actualmente. Esta es una preocupación latente. Ellos quieren garantizar tierras donde sembrar, garantizar sus cultivos, por eso esa compensación tiene que ser en tierras similares (...)”, explicó.

El río Indio, testigo de generaciones, sigue fluyendo mientras sus hijos buscan respuestas. Las aguas que alguna vez fueron su sustento pronto serán parte de un proyecto que promete beneficio para muchos, pero que deja en el aire el futuro de quienes han vivido a su sombra. Para las familias de Boca de Uracillo, el río no es solo agua: es historia, es raíz, es vida.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:59 La planilla millonaria del PRD lidera el gasto en la Asamblea Leer más
  • 19:44 ‘No dejes que las protestas médicas afecten tu derecho a la salud’: asociaciones de pacientes  Leer más
  • 19:31 Juez prohíbe a Trump usar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar migrantes Leer más
  • 18:58 Trump nomina como embajador ante la ONU a Mike Waltz, su exasesor de Seguridad Nacional Leer más
  • 18:40 CSS avanza en licitación centralizada de medicamentos para enfermedades crónicas y raras Leer más
  • 17:35 Frustración laboral: 83% de los panameños no está satisfecho con su empleo actual  Leer más
  • 17:24 Imputan cargos y ordenan detención a implicados en red de tráfico internacional de autos Leer más
  • 17:06 Piastri traslada su propuesta a Miami, sede del segundo sprint del año Leer más
  • 16:49 La federación inglesa prohíbe a las mujeres transgénero jugar en el fútbol femenino Leer más
  • 16:11 Comercios en Panamá deberán exhibir el precio final y respetar promociones reales  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ubican el cuerpo de Leopoldo Lester, desaparecido en Loma Cová. Leer más
  • Estos son los precios de los combustibles a partir de este viernes 2 de mayo. Leer más
  • Padres de familia piden el regreso a las aulas, mientras los estudiantes exigen al Meduca y los gremios docente un diálogo. Leer más
  • Aprueban traslado de partida al Ifarhu para pagar las becas de concurso 2024. Leer más
  • ‘Tu cheque va a salir de $20 mil… pero no te va a llegar’; respuesta del Ifarhu a finalista de oratoria. Leer más
  • Ifarhu, por concluir el pago del PASE-U: estos son los centros este 29 y 30 de abril. Leer más
  • Alcalde de Panamá extiende horario para venta de licor el 1 de mayo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 19:59 La planilla millonaria del PRD lidera el gasto en la Asamblea Leer más
  • 16:11 Comercios en Panamá deberán exhibir el precio final y respetar promociones reales  Leer más
  • 14:15 De Kuna Yala a Gunayala: la Asamblea cambia oficialmente el nombre de la comarca Leer más
  • 05:07 Crispiano, Lombana, Torrijos y Juan Diego se unen contra acuerdos con EUA: ‘Se viola la soberanía y el Tratado del Canal’ Leer más
  • 23:31 Movimiento Sal de las Redes rechaza invitación de Mulino: ‘que escuche las voces en las calles’ Leer más