Exclusivo Suscriptores

Auditoría integral de la mina de Cobre Panamá sería realizada por SGS Panama Control Services

Auditoría integral de la mina de Cobre Panamá sería realizada por SGS Panama Control Services
Vista aérea de la mina de cobre a cielo abierto de una filial de la compañía canadiense First Quantum, Donoso, Panamá, el 21 de marzo de 2025 / AFP

La empresa SGS Panama Control Services fue seleccionada para realizar la auditoría integral de la mina Cobre Panamá, de la canadiense First Quantum Minerals, tras una licitación efectuada por el Ministerio de Ambiente.

+info

Mulino en Japón: Panamá explora recuperar la mina de cobre de First QuantumAsí fue la exportación de concentrado de cobre de Minera Panamá

La contratación se realizaría a través de un procedimiento excepcional, luego de que el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, así lo solicitara al Consejo Económico Nacional, que emitió un concepto favorable a la solicitud el pasado 27 de agosto, según registra una carta dirigida al ministro firmada por la viceministra de Economía, Eida Gabriela Sáiz, a la que tuvo acceso La Prensa.

El monto de la contratación para realizar la auditoría es de 539 mil 791 dólares, según se registra en la cotización subida al portal Panamá Compra, y tendría una duración de hasta seis meses, según detallan las condiciones de la solicitud en el portal. No obstante, aún está pendiente la adjudicación formal de la contratación.

Auditoría integral de la mina de Cobre Panamá sería realizada por SGS Panama Control Services
Carta con detalles de la selección de SGS para la auditoria integral de la mina de Cobre Panamá.

La auditoría integral de la mina de Cobre Panamá abarcaría un diagnóstico detallado de su situación actual en términos ambientales, legales, operacionales y de riesgos asociados, así como la verificación del cumplimiento de estos aspectos, según se especifica en los Términos de Referencia (TDR) de la auditoría.

Asimismo, los TDR señalan que la auditoría ambiental deberá revisar la calidad del agua superficial y subterránea, el suelo, la vegetación terrestre, la calidad del aire, los relaves mineros, entre otros aspectos.

Ante preguntas recientes de periodistas sobre la contratación, tanto el ministro de Ambiente como el de Comercio e Industrias, Julio Moltó, han manifestado que se están completando los últimos trámites legales para anunciar formalmente la contratación.

La empresa

La empresa SGS es filial de la multinacional suiza Société Générale de Surveillance (SGS).

Anteriormente, SGS fue seleccionada para realizar una auditoría de 132.000 toneladas de concentrado de cobre que quedaron en la mina luego de que se declarara inconstitucional el contrato que suscribió con el Estado panameño en 2023.

En julio pasado, este medio reportó que dos embarques de 65 mil 500 toneladas cada uno exportaron el material a mercados de Europa y Asia.

Por su parte, SGS aparece en el Registro Público de Panamá con dos apoderados legales: Ilka Cedeño Anguizola y la firma de abogados LOVILL.

El gobierno

En su reciente viaje a Japón, el presidente de la República, José Raúl Mulino, habló sobre la posible reactivación de la mina de cobre, destacando que el ministro Moltó es quien lidera la misión del Estado en este proceso.

“El ministro Moltó encabeza la misión del Estado en torno a explorar la posibilidad de recuperar la mina de cobre de la empresa First Quantum, una empresa que, por razones que no vienen al caso, pagó las consecuencias de una crisis política muy profunda”, dijo Mulino.

El mandatario reiteró que su gobierno busca manejar este tema con “la mayor transparencia posible”, sin intermediarios, y bajo un enfoque que prioriza la empresa privada y la inversión privada en Panamá.

“Definitivamente, con transparencia, le hemos estado anunciando a la población todo lo que hemos hecho, paso por paso, y así lo seguiremos haciendo. Como dije una vez más, el Ministerio de Ambiente ahora está a cargo de adjudicar la empresa para realizar la auditoría. Eso debe suceder pronto (...)”, detalló Moltó, quien acompañó a Mulino a Japón.

Las movilizaciones civiles de 2023 fueron las más grandes en la historia reciente del país. Investigaciones del medio digital Concolón han expuesto que hubo hasta cinco muertos y más de cien heridos, al tiempo que alertan de posibles conflictos de interés de altos funcionarios del gobierno en la reapertura.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Corredor de las Playas: este sería el tramo de la ampliación que tendrá peaje. Leer más
  • Meduca define calendario escolar 2026: clases iniciarán el 2 de marzo. Leer más
  • Empleos Panamá anuncia vacantes para el proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal. Leer más
  • Moody’s advierte que Panamá está al filo de quedarse sin grado de inversión por el manejo de la deuda. Leer más
  • Budy Attie y su red empresarial: préstamos con la CA, licitaciones y polémicas. Leer más
  • Lucy Molinar cancela reunión para separar a secretaria ejecutiva de Coneaupa. Leer más
  • Crisis del arroz en Panamá: productores advierten pérdidas, Mulino confirma fin del subsidio y el IMA recurre a importaciones. Leer más