Bachiller y conocimientos de Word y Excel, la carta de presentación del embajador de Panamá en Nicaragua

Panamá y Nicaragua están manejando la crisis generada por el asilo de Ricardo Martinelli a través de los canales diplomáticos correspondientes. Es decir, ambos países están abordando el tema dentro del marco formal de la diplomacia, lo que implica que están utilizando mecanismos como notas diplomáticas, reuniones entre funcionarios de cancillería, consultas bilaterales o incluso intermediación de organismos internacionales si fuese necesario.

Una de las personas clave en este proceso es el embajador de Panamá en Nicaragua. ¿Pero quién es esta persona? Se trata de Eddy Rodríguez, quien en septiembre de 2024 fue noticia porque diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional cuestionaron su perfil.

Bachiller y conocimientos de Word y Excel, la carta de presentación del embajador de Panamá en Nicaragua
Eddy Rodríguez, embajador de Panamá en Nicaragua.

En ese momento salió a relucir que Rodríguez solo cuenta con un título de bachillerato y conocimientos básicos en programas como Word, Excel y PowerPoint.

También se mencionó que, precisamente, Nicaragua, régimen que está controlado por Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, concedió asilo diplomático a Martinelli el 7 de febrero de 2024. El expresidente de la República se atrincheró en la embajada de Nicaragua en Panamá para esquivar la condena a más de 10 años de cárcel por blanqueo de capitales en el caso New Business.

“Desde su formación académica, ¿cómo va a contribuir con sus labores en la embajada de Panamá en Nicaragua?”, le preguntó la diputada Janine Prado, de la bancada independiente Vamos.

“Estoy poniendo lo mejor de mí. Yo fui embajador. Yo sé cómo es el mecanismo. Tengo las mejores relaciones con el gobierno de Nicaragua y con las diferentes instituciones que ya me conocen (...)”, aseguró Rodríguez.

De la Asamblea al servicio exterior

El embajador también contó que había trabajado en la Asamblea por más de 15 años. “Me siento orgulloso de pasar de la Asamblea al servicio exterior”, añadió.

La diputada Prado además le preguntó si exigiría el cumplimiento de la Convención de Asilo, que prohíbe actuaciones políticas a los asilados, como es el caso de Martinelli.

Rodríguez respondió que no estaba “capacitado” para contestar esa interrogante, ya que dicho asunto lo maneja la Dirección General de Asuntos Jurídicos y Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Todo lo que yo haga en ese sentido tengo que consultarlo, tengo que seguir la directriz del Ministerio de Relaciones Exteriores y de los despachos superiores”, agregó.

No es la primera vez que Rodríguez encabeza la misión diplomática del país centroamericano. Fue embajador de Panamá en Nicaragua durante la gestión de Juan Carlos Varela (2014-2019).

En enero de este año, en la misma comisión, fue ventilado otro dato importante relacionado con el embajador: es ficha política del diputado chiricano Osman Gómez, del partido Alianza.

La crisis generada por la treta de los Ortega-Murillo

Por estos días, las relaciones entre Panamá y Nicaragua atraviesan una crisis vinculada al asilo que el régimen Ortega-Murillo concedió a Martinelli. Con un salvoconducto que le otorgó el gobierno panameño para viajar a Managua, el expresidente se disponía a dejar el país el lunes 31 de marzo.

Todo estaba preparado. Se puso su mejor traje, mientras su avión privado esperaba en el aeropuerto Marcos A. Gelabert, en Albrook. Las maletas ya estaban listas para la travesía. Los abogados brindaban con Moët & Chandon, y hasta Bruno, el perro, llevaba un frac. Pero el avión nunca despegó.

Nicaragua rechazó recibir a Martinelli. Rosario Murillo, copresidenta del régimen, acusó a la administración de José Raúl Mulino de mantener una actitud hostil y de obstruir la participación de Nicaragua en la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), lo que dejó en el limbo la posible salida del expresidente.

A raíz de eso, la Cancillería extendió una prórroga de 72 horas más al salvoconducto de Martinelli. Es decir, que tiene plazo para viajar hasta el jueves 3 de abril. El salvoconducto originalmente vencía en la medianoche del pasado lunes.

Ahora, buena parte de las negociaciones están en manos de Rodríguez, el embajador con conocimientos en Word, Excel y PowerPoint.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más