La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) emplazó a la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional a avanzar en las diferentes propuestas anticorrupción que reposan en esta instancia legislativa.
En su carta semanal al país, el gremio empresarial resaltó que se llevan años hablando de corrupción, pero que no se enfrenta con la firmeza adecuada.
“Hace una década, este problema apenas figuraba entre las últimas preocupaciones de los panameños; en 2019, ya escalaba posiciones; hoy ocupa los primeros lugares en la lista de inquietudes ciudadanas, seguido del desempleo. Ambas preocupaciones están directamente conectadas: la corrupción erosiona la confianza, frena la inversión local y extranjera, impide la creación de empleos y resquebraja las oportunidades de desarrollo que tanto necesitamos”, resaltó la Cciap en su mensaje publicado este domingo 12 de octubre.
El gremio recordó que actualmente existen 13 anteproyectos y 7 proyectos de ley en materia de anticorrupción que permanecen sin discusión en la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional.
El procurador general de la Nación, Luis Gómez, presentó dos de estos proyectos ante la Comisión de Gobierno, que preside el diputado Luis Eduardo Camacho, de Realizando Metas.
De acuerdo con la Cciap, estas iniciativas no son perfectas, pero comparten un propósito fundamental: atacar el principal cáncer de nuestra sociedad.
Destacó que son herramientas indispensables para fortalecer las instituciones, proteger a quienes denuncian, promover la transparencia y cerrar los espacios donde la impunidad prospera.
“Resulta alentador que diputados de distintas corrientes políticas estén promoviendo estas propuestas. Sin embargo, preocupa que una minoría se haya convertido en un obstáculo para avanzar en esta causa que debería unirnos como país.”
La Cciap reiteró que la corrupción no distingue colores ni ideologías, pero sus efectos alcanzan a todos por igual. Además, expresó que no entiende por qué no se discuten estos proyectos, ni por qué se paraliza un debate que la ciudadanía exige con urgencia.


