El canciller Javier Martínez Acha comparó al embajador de Panamá en Estados Unidos, José Miguel Alemán, con una “estrella de rock”. Con ese elogio lo defendió de las críticas por su bajo perfil en medio de la crisis entre los dos países, exacerbada por la insistencia del presidente Donald Trump de retomar el control del Canal de Panamá, argumentando una supuesta injerencia china en su operación.
“Donde llega lo aplauden”, aseguró el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá en una entrevista que concedió a Panamá en Directo este jueves 10 de abril, un día después de la visita a Panamá del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth. Durante esa gira, ambos países firmaron acuerdos clave relacionados con la estrategia para el Canal de Panamá.

Un periodista le preguntó al canciller por qué no se ha visto al embajador Alemán en entrevistas con medios estadounidenses, sabiendo el impacto que tienen esos espacios. También lo cuestionó por la débil comunicación del gobierno panameño en Washington frente a un tema tan delicado.
El jefe de la diplomacia panameña respondió: “El embajador José Miguel Alemán ha hecho reuniones con figuras importantes en Washington de ambos partidos. El embajador Alemán ha acudido a eventos. El embajador Alemán, tengo que decirte que es una estrella de rock, donde llega lo aplauden (...)”, manifestó.
Martínez Acha incluso citó una reciente actividad en La Haya, Países Bajos, donde, según dijo, Panamá exhibió logros técnicos y operativos del Canal ante delegados internacionales.
“Se explicó todo: el manejo de los 25 años (del Canal), que allí no hay ningún soldado de ningún país, que se maneja por panameños eficientemente, que lo manejamos mejor que los americanos, que el puerto que más se beneficia es el de Houston, que el 70% de la carga condensada por el Canal va hacia Estados Unidos o desde Estados Unidos a otros sitios, que el canal ampliado representa dos tercios de los ingresos del Canal”, narró.
¿Quién es el embajador de Panamá en Estados Unidos?
José Miguel Alemán es un abogado panameño con larga trayectoria en la política local. Se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores desde septiembre de 1999 hasta enero de 2003. En las elecciones de 2004 fue candidato presidencial por el Partido Panameñista, pero solo alcanzó el 16% de los votos. Dentro del panameñismo pertenece al círculo político de la expresidenta Mireya Moscoso (1999-2004).
En la campaña electoral de 2024, Alemán fue uno de los primeros en defender la candidatura presidencial del hoy mandatario José Raúl Mulino. Incluso advirtió a la Corte Suprema sobre lo que consideró “un peligroso intento de judicializar las elecciones presidenciales del 5 de mayo de 2024”.
En esos días apareció en público junto a Moscoso, respaldando a Mulino.
Pese a su experiencia política, su figura ha pasado desapercibida en medio de la crisis entre Panamá y Estados Unidos por las intenciones de Trump de reclamar el Canal.
¿Qué rol juega José Miguel Alemán en Washington?
¿Qué hace el embajador de Panamá en Estados Unidos, José Miguel Alemán, frente a la campaña de desinformación impulsada desde la Casa Blanca, amplificada por el gobierno estadounidense y proyectada al resto del mundo?
¿Tiene un plan para contrarrestar los rumores o defender a Panamá y a su Canal desde el terreno? Preguntó el periodista Rolando Rodríguez en la nota El embajador en Washington recibe a Damián Merlo, un lobista detractor de Panamá
Pero fuentes del Palacio de Las Garzas aseguran que el verdadero manejo de la crisis diplomática en Washington no ha estado en sus manos. Quien ha asumido ese rol es el vicecanciller Carlos Ruiz-Hernández.
A finales de enero, días antes de la visita a Panamá del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, Ruiz-Hernández se reunió con Michael Kozak, secretario para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado. Kozak formó parte de la delegación que acompañó a Rubio en su visita a Panamá y es considerado una figura clave en la política exterior estadounidense.