Cciap aboga por el diálogo ante protestas: ‘no hacer nada no es una opción’

Cciap aboga por el diálogo ante protestas: ‘no hacer nada no es una opción’
presidente de la cámara de comercio Juan Arias CORPRENSA Richard Bonilla 7 de noviembre 2024

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) abogó este domingo 4 de mayo por el establecimiento de una mesa de diálogo “con seriedad y sentido de país” que conduzca a consensos y acuerdos nacionales, como ha ocurrido en el pasado.

+info

‘Panamá necesita hoy más que nunca puentes de encuentro, no muros de división’, Ulloa

“No hacer nada no es una opción”, indicó el gremio empresarial, en momentos en que varios sectores del país protagonizan protestas en contra de las reformas a la Ley de la Caja de Seguro Social, el tema minero, el proyecto de Río Indio, entre otros.

La Cciap reconoció que el Órgano Ejecutivo ha puesto sobre la mesa temas cruciales para el presente y futuro del país, como la situación de la Caja de Seguro Social, el destino de la mina y la urgencia del proyecto de Río Indio. “Sin embargo, también es cierto que estos esfuerzos deben ir acompañados de una comunicación dinámica y clara, acorde con los tiempos que vivimos”, señaló.

En relación con la Caja de Seguro Social, el gremio recalcó la importancia de “hablar con la verdad”.

“No se ha modificado la edad de jubilación. Es falso que esta haya aumentado. Se incluyó la propuesta de incrementar la cuota patronal, como pedían los trabajadores de la construcción y los docentes, entre otros sectores, y se ha respetado la naturaleza pública y social de esta institución; la Caja de Seguro Social no se privatizó”, afirmó.

Sobre la situación minera, la Cciap indicó que el país enfrenta una realidad: la excavación existe, e ignorarla sería irresponsable y perjudicial para el medio ambiente.

“Debemos decidir, con base en evidencia y criterios técnicos, cómo manejar esta situación de forma segura y beneficiosa para Panamá”, añadió.

En cuanto al proyecto de Río Indio, la organización enfatizó que la creciente necesidad de garantizar fuentes de agua convierte a los proyectos hídricos en una solución a largo plazo. “Agua para consumo humano, para la agricultura, para la industria y para asegurar la operación continua del Canal. ¿Y quién mejor que la Autoridad del Canal de Panamá —institución que ha demostrado eficacia, transparencia y visión en 25 años de gestión— para liderar esta solución?”, sostuvo el gremio.

Desde abril, diversos sectores han salido a las calles para manifestarse. Los gremios magisteriales fueron los primeros en declarar una huelga indefinida, a la que se han sumado trabajadores de la construcción y, próximamente, podrían sumarse médicos y personal de enfermería.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Padres de familia piden el regreso a las aulas, mientras los estudiantes exigen al Meduca y los gremios docente un diálogo. Leer más
  • A finales de mayo podrían pagar las becas de concurso y el Pase-U, tras aprobación de fondos. Leer más
  • Circula información falsa sobre salarios docentes, advierte el Meduca. Leer más
  • Ministerio de Educación: clausurar centros escolares con candado es un atentado contra la comunidad. Leer más
  • Datos para visitar en Panamá, el buque escuela donde viaja la princesa Leonor. Leer más
  • Capturan a exmilitar condenado por el asesinato del padre Héctor Gallego tras más de 30 años prófugo. Leer más
  • Imputan cargos y ordenan detención a implicados en red de tráfico internacional de autos. Leer más