Con el eco del tambor legislativo aún resonando en los pasillos de la Asamblea Nacional, el pleno de este órgano del Estado cerró la primera legislatura del periodo 2024-2029 con siete proyectos aprobados en tercer debate; uno de ellos, el cambio de nombre de la comarca indígena Kuna Yala a Gunayala.
La propuesta fue impulsada por la diputada perredista Flor Brenes y modifica un artículo de la Ley 99 del 23 de diciembre de 1998, que hasta ahora denominaba a la región como “Kuna Yala”, para reconocer el nombre correcto en lengua de los pueblos originarios: Gunayala, sin separación, y con “G”.
El proyecto fue aprobado ayer, jueves 30 de abril, con 43 votos a favor. Brenes agradeció a sus colegas diputados por el apoyo a su propuesta.

Un reclamo identitario de larga data
La decisión, de acuerdo con lo que se debatió en el Palacio Justo Arosemena, responde a un proceso de reflexión cultural y lingüística.
“Luego de un análisis exhaustivo con las autoridades de la comarca, y tras consultas con lingüistas y expertos de la lengua guna, así como con las autoridades tradicionales, se determinó que la forma correcta de referirse a la comarca es Gunayala, con G, unido en un solo término”, explicó la diputada Brenes cuando la iniciativa fue aprobada en primer debate en la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea.
De acuerdo con conocedores del tema, consultados por este medio, más allá del papel, el cambio representa un gesto de respeto hacia la cosmovisión y autodeterminación del pueblo guna, que desde hace décadas lucha por preservar su lengua, cultura y organización política.

De San Blas a Kuna Yala
No es la primera vez que el nombre de la comarca cambia. En el pasado, durante la época republicana temprana, fue conocida como San Blas, un nombre que según los habitantes de la comarca, era ajeno a la identidad del pueblo guna.
En 1998, con la Ley 99, se reconoció oficialmente como “Kuna Yala”, un término que si bien se acercaba al uso autóctono, arrastraba errores fonéticos y de escritura.
“Con esta modificación los medios de comunicación y las instituciones públicas y privadas podrán utilizar correctamente en todos los documentos el nombre de la comarca, y ello corrige la incertidumbre de cómo debería realmente llamarse y escribirse la comarca Gunayala”, dice en la exposición de motivos de la propuesta legislativa.

La comarca Gunayala: riqueza natural, pobreza estructural
Ubicada en la franja caribeña del noreste de Panamá, Gunayala está compuesta por una estrecha franja continental selvática y más de 360 islas de belleza escénica incomparable, muchas de ellas deshabitadas. Con una población aproximada de 50 mil habitantes, la mayoría de los cuales son indígenas gunas, la comarca es un mosaico de tradiciones ancestrales, una democracia comunitaria robusta y una fuente viva de biodiversidad.
Sin embargo, la región también enfrenta desafíos estructurales. Según informes del propio Ministerio de Desarrollo Social, más del 70% de sus habitantes vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema, con acceso limitado a servicios de salud, educación y saneamiento básico. A pesar de estar rodeada de exuberante riqueza natural, Gunayala permanece marginada de los beneficios del desarrollo económico nacional.
