Exclusivo Suscriptores

El rostro del presupuesto 2026: entre números récord y viejas ataduras

El rostro del presupuesto 2026: entre números récord y viejas ataduras
El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman. LP Alexander Arosemena

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Felipe Chapman, acudió a la Asamblea Nacional con un proyecto de presupuesto para 2026 que promete “disciplina fiscal” e “inversión social”, pero que presenta un aumento de más de $4,000 millones respecto al año anterior. En el fondo, sin embargo, mantiene el mismo peso muerto: una planilla casi intacta, deuda creciente y gastos rígidos que limitan el margen de acción.

+info

Presupuesto general del Estado para 2026 llega a la Asamblea NacionalPresupuesto de inversión del MOP alcanzaría los $674.8 millones en 2026Presupuesto de 2025 con baja ejecución en educación y aguaPresupuesto para 2026 en Panamá: $34,900 millones, con el peso de la deuda y planilla pública

En medio de este complejo escenario, algunas entidades salieron mejor libradas que otras en la asignación de fondos para el próximo año. La Prensa tuvo acceso al documento entregado por el ministro Chapman al Legislativo, y tras su revisión se pudo observar cuáles serán las principales apuestas de la actual administración el próximo año.

El Ministerio de Salud recibirá $3,445.8 millones, un aumento de 38.4 % con respecto al año anterior, mientras que el Ministerio de Obras Públicas experimentará un salto de casi 30 %, al pasar de $912.5 millones en 2025 a $1,185.1 millones en 2026. Ambas alzas, entre las más altas del nuevo presupuesto, revelan de alguna manera las prioridades del Ejecutivo.

En contraste, áreas tradicionalmente sensibles como educación, vivienda y desarrollo agropecuario sufrieron recortes. El Ministerio de Educación pierde más de $200 millones frente a 2025, quedando con $4,861.7 millones, mientras que el Ministerio de Vivienda ve reducida su asignación en más del 40%, cayendo a $79.8 millones. El agro también sufrió un revés: el Ministerio de Desarrollo Agropecuario pierde una cuarta parte de su presupuesto.

Hay que mencionar que uno de los principales cuestionamientos al Ministerio de Educación es su baja ejecución presupuestaria en el área de inversiones, la cual, este año, entre enero y junio, ha sido de solo un 7 % pese a recibir cientos de millones.

Mientras tanto, la Asamblea Nacional y la Contraloría General conservarán exactamente los mismos fondos de este año: $98.7 millones y $127.9 millones, respectivamente. El Ministerio de la Presidencia recibe un leve aumento y el Ministerio de Cultura obtiene una inyección significativa del 28.5%. Sin embargo, el mensaje general del presupuesto es claro: el gobierno apuesta por la salud y la infraestructura como ejes de su estrategia.

Los proyectos

Precisamente, durante la presentación del presupuesto, el secretario de Metas de la Presidencia, José Ramón Icaza, presentó algunos de los proyectos clave incluidos en el documento.

El rostro del presupuesto 2026: entre números récord y viejas ataduras
El ministro para Asuntos del Canal y secretario de Metas, José Ramón Icaza Clément. Foto: LP / Alexander Arosemena

Por ejemplo, el MOP manejará $674.8 millones distribuidos en 150 proyectos, entre ellos el cuarto puente sobre el Canal de Panamá y nuevas licitaciones como la rehabilitación de la carretera Panamericana entre Campana y Santiago.

El Metro de Panamá contará con $470 millones, de los cuales $416 millones serán destinados a continuar la construcción de la Línea 3 hacia Panamá Oeste. Icaza informó que la tuneladora ya se encuentra debajo del cauce del Canal.

Por su parte, el Ministerio de Salud invertirá $303 millones en 63 proyectos, mientras que el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) ejecutará 75 obras por $202 millones. En tanto, la Caja de Seguro Social administrará $305 millones en inversiones para infraestructura y equipamiento médico.

Datos claves

Uno de los mayores pesos que arrastra el nuevo presupuesto es el servicio de la deuda pública. Solo en pagos de amortización se prevén $4,399 millones, es decir, $1,987 millones más que el año anterior. A eso se suman $3,661 millones en intereses, con un alza proyectada de $469 millones, lo que refleja el impacto acumulado del endeudamiento y el incremento de las tasas internacionales.

Además, se contempla un aporte extraordinario de $1,167 millones a la Caja de Seguro Social, en un intento por sostener el sistema de pensiones como parte de la Ley 462. Por otra parte, se prevén $306 millones en aumentos automáticos de salarios derivados de leyes especiales.

En Panamá, las llamadas leyes especiales imponen una carga fija sobre el presupuesto estatal al establecer aumentos salariales, primas y escalas exclusivas para ciertos grupos de funcionarios, entre ellos jueces, médicos, docentes y miembros de los estamentos de seguridad. Estos beneficios son de cumplimiento obligatorio y se actualizan año tras año, lo que incrementa el gasto de funcionamiento y reduce significativamente la capacidad del Estado para reasignar recursos según las prioridades del momento.

Según el MEF, estas presiones subrayan la necesidad de fortalecer la recaudación fiscal y avanzar en una estrategia de manejo de deuda más eficiente. Mientras se proyectan mejoras en inversión pública, el presupuesto sigue condicionado por gastos fijos que limitan su capacidad transformadora y exigen un ajuste estructural más profundo.

El rostro del presupuesto 2026: entre números récord y viejas ataduras
Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas. Archivo

Servicios personales y subsidios

El presupuesto para la vigencia fiscal de 2026 tiene previsto en el renglón de servicios personales $7,460.5 millones. Esto contempla el pago de salarios, gastos de representación, decimotercer mes y las contribuciones correspondientes a la Caja de Seguro Social (CSS).

En el presupuesto de 2025 se había asignado a esta misma línea una partida de $7,312.5 millones, lo que indica que en este renglón se experimentará un alza de $148 millones.

Con esta cifra, la partida de los servicios personales se erige como líder indiscutible dentro del gasto corriente del Sector Público No Financiero (SPNF), que no es más que el presupuesto destinado a las operaciones o al funcionamiento del Estado.

En lo que respecta a los subsidios, se tiene programado para 2026 un monto cercano a los $2,486.6 millones, mayor al de 2025, cuando fue de $1,747.4 millones.

Así las cosas, y aunque el presupuesto de 2026 crece como nunca antes, su flexibilidad sigue limitada por deudas, una planilla abultada y leyes especiales. Más que cifras récord, el desafío real será ejecutar con transparencia y responsabilidad en medio de tensiones fiscales aún sin resolver.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Acuerdo con Chiquita en Panamá establece que las fincas bananeras serán operadas por terceros. Leer más
  • Juez suspende cumplimiento de pena de 32 meses de prisión a la exministra Alma Cortés. Leer más
  • Este viernes también hay Agroferias del IMA; conoce en qué provincias. Leer más
  • Anuncian el retorno de Chiquita a Panamá; Gobierno firmó memorando de entendimiento con la bananera. Leer más
  • Cinco viajeros fueron detenidos con 80 mil dólares ocultos bajo su ropa interior. Leer más
  • Jubilados y pensionados podrían recibir el pago del bono en las próximas 48 horas. Leer más
  • La Corte todavía no ha pagado por el Cadillac blindado que usó la magistrada López en febrero; está pendiente el refrendo. Leer más