Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Embajada de Estados Unidos defiende el Memorándum de Entendimiento con Panamá

La comunicación se produce en medio de un ambiente de tensión en las calles por las manifestaciones de diversos grupos en contra del documento.

Embajada de Estados Unidos defiende el Memorándum de Entendimiento con Panamá
Embajada de Estados Unidos. Cortesía.

La Embajada de Estados Unidos en Panamá emitió un extenso comunicado para señalar algunos puntos del Memorándum de Entendimiento en materia de seguridad firmado durante la visita del secretario de defensa de ese país, Pete Hegseth, el pasado 8 de abril, a suelo panameño.

+info

‘No estaban contentos’: Lombana y el reclamo por teléfono de WashingtonLombana, Torrijos, Juan Diego y Crispiano se unen contra acuerdos con EUA: ‘Se viola la soberanía y el Tratado del Canal’¿Qué hay detrás del acuerdo de seguridad entre Panamá y Estados Unidos?Panamá se aleja de China; EU exigió ‘cambios inmediatos’ en el área del Canal

Es la primera comunicación oficial —y por escrito—, de esa misión diplomática luego de que Kevin Marino Cabrera presentara sus cartas credenciales como embajador de Estados Unidos en Panamá el pasado lunes 5 de mayo.

La embajada asegura que el memorándum “es un entendimiento mutuo entre dos socios soberanos, Estados Unidos y Panamá, para fortalecer la cooperación en seguridad frente amenazas regionales que compartimos”.

Además, se detalla que “es un mecanismo para que Estados Unidos utilice conjuntamente sitios específicos establecidos por ambos países en tres instalaciones panameñas existentes”.

Embajada de Estados Unidos defiende el Memorándum de Entendimiento con Panamá
Extracto del Anexo B del Memorándum, donde se detalla que una de las instalaciones a utilizar de manera conjunta es la Base Naval Vasco Núñez de Balboa / Base Naval Capitán de Fragata Noel A. Rodríguez.

Respecto a la utilización de instalaciones panameñas, la misión diplomática asegura que el Memorándum “no autoriza bases militares estadounidenses en Panamá, ni temporales, ni permanentes”.

Por otro lado, se señala que el entendimiento “consolida la asistencia en seguridad de más de 230 millones de dólares que Estados Unidos ha destinado a Panamá en los últimos cinco años".

La comunicación emitida en inglés y español, en esta ocasión, no contiene omisiones en la traducción del contenido. El pasado 10 de abril, Panamá dirigió una carta a la Embajada de Estados Unidos para solicitar la actualización de la declaración conjunta en el que la Secretaría de Defensa estadounidense omitió reconocer la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá.

La Embajada indicó a este medio que “no hace comentarios sobre notas diplomáticas específicas”, ante una consulta sobre la actualización de la declaración conjunta solicitada por Panamá.

No obstante, el pasado 14 de abril, la Embajada divulgó un video en el que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirma respetar la soberanía de los panameños y del Canal de Panamá”.

Embajada de Estados Unidos defiende el Memorándum de Entendimiento con Panamá
Documento difundido por la Embajada de Estados Unidos en Panamá.

Adjuntos

MOU Hoja Informativa_Fact Sheet.pdf

El comunicado divulgado este miércoles detalla además que el acuerdo “no es legalmente vinculante para Estados Unidos y Panamá”; a pesar de que diversos juristas mantenían la duda sobre la interpretación que se pudiera dar en Washington.

Cuestionamientos

El pasado 30 de abril, un grupo de dirigentes de distintos grupos políticos firmaron el documento titulada "Unidad Nacional y Defensa de la Soberanía", en el que afirman, entre otros cosas, que los acuerdos pactados con Estados Unidos viola el Tratado de Neutralidad del Canal y los Tratados Torrijos Carter.

El excandidato presidencial Ricardo Lombana, uno de los firmantes, fue llamado vía telefónica por la Embajada estadounidense.

“Evidentemente, no estaban contentos con la declaración”, afirmó Lombana, al ser consultado por este medio. Posteriormente, la representación diplomática estadounidense informó que mantiene comunicaciones regulares con figuras políticas, empresariales y de la sociedad civil como parte de su labor diplomática habitual.

A la declaración en defensa de la soberanía se unieron el expresidente, Martín Torrijos; los exdiputados, Juan Diego Vásquez y Gabriel Silva; el abogado internacionalista, Alonso Illueca; el diputado, Crispiano Adames, y otros 41 firmantes de distintos sectores políticos y de la sociedad civil.

Actualmente, por el contenido del memorándum hay diversas agrupaciones manifestándose en las calles.

Tan solo el pasado martes 6 de mayo, la Universidad de Panamá (UP) convocó una mulitudinaria marcha en “defensa de la soberanía nacional y la autonomía universitaria”.

En medio de este panorama convulso, y tras la publicación de la Embajada estadounidense respecto al memorándum, se espera que el embajador Cabrera dirija una conferencia de prensa este jueves 8 de mayo.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 01:11 Policía busca a Erasmo Cerrud, otro dirigente del Suntracs acusado de blanqueo  Leer más
  • 00:22 Así se vivió en Bocas del Toro el Campeonato Nacional de Béisbol Mayor 2025 Leer más
  • 00:18 Plaza-Tauro, un duelo con aroma a título Leer más
  • 00:05 ‘¡No va!’: Boca La Caja frena votación de cambios de zonificación en San Francisco con protestas  Leer más
  • 00:03 Comisión de Presupuesto aprueba traslado de partida a Pandeportes para Colón, El Chorrillo y Juan Díaz Leer más
  • 23:34 Tribunal confirma condena a Adolfo De Obarrio por blanqueo de capitales Leer más
  • 23:29 La Comisión de Presupuesto condiciona fondos a la Contraloría por impago de salarios a 96 funcionarios del Legislativo Leer más
  • 23:15 Panamá condena el asesinato de dos diplomáticos israelíes en Washington  Leer más
  • 23:11 ‘Nos quedan días, no meses’; Aldo Mangravita alerta sobre el efecto de las protestas y cierres a nivel nacional Leer más
  • 22:40 Panamá endurece controles para trasbordo de hidrocarburos y cierra el paso a la ‘flota fantasma’ Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Dirigencia del Suntracs entregó fondos a Jaime Caballero que luego desvió a terceros. Leer más
  • Atrasan pagos del PASE-U 2025: las implicaciones de la crisis educativa. Leer más
  • Saúl Méndez, dirigente del Suntracs, solicita asilo en la embajada de Bolivia. Leer más
  • Venezuela reanudará los vuelos desde y hacia Panamá. Leer más
  • Fiscalía allana sede del Suntracs en Chiriquí. Leer más
  • ‘La Beca Universal no es para el que no estudia’: el presidente Mulino. Leer más
  • Declaran ilegal la huelga de los trabajadores bananeros; tienen 24 horas para regresar a sus puestos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 00:03 Comisión de Presupuesto aprueba traslado de partida a Pandeportes para Colón, El Chorrillo y Juan Díaz Leer más
  • 23:29 La Comisión de Presupuesto condiciona fondos a la Contraloría por impago de salarios a 96 funcionarios del Legislativo Leer más
  • 23:15 Panamá condena el asesinato de dos diplomáticos israelíes en Washington  Leer más
  • 22:24 Acuerdo parcial en Bocas del Toro, pero persiste la huelga Leer más
  • 21:54 Botes, vehículos y motores: embajador de EUA viaja al Darién para entregar equipos que frenen la migración y combatan el crimen Leer más