La reciente suspensión de la sesión de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), tras una queja formal del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), ha encendido una controversia en torno a la legitimidad y el funcionamiento del Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales.
El gremio empresarial acusó al foro, coordinado actualmente por Maribel Jaén, de manejarse de forma “antidemocrática”, alegando que se desconocieron sus representantes y se aprobaban mociones sin consenso.
En entrevista con La Prensa, Maribel Jaén, figura histórica en el foro, respondió categóricamente: “Las decisiones que toma el foro son decisiones colectivas. Entonces no es ninguna decisión unipersonal porque el foro no es una empresa. El foro es un espacio de organizaciones”.

Jaén explicó que su rol como coordinadora ha sido esencialmente de facilitación y animación del diálogo entre los cuatro pilares que conforman el foro: el sector empresarial, los trabajadores, las organizaciones de la sociedad civil y la academia.
“Mi papel ha sido siempre el de apoyo secretarial, de ánimo, de coordinación, de relación con el organismo electoral. recalcó. Descartó que impongan criterios.

La raíz del conflicto
La molestia del Conep radica en que, según su carta dirigida al Tribunal Electoral, no se respetó su designación de representantes, Elisa Suárez, Severo Sousa y Rubén Castillo, y se estableció una supuesta “representación alterna” del sector empleador. Jaén, sin embargo, ofrece otra perspectiva.
Explicó que lo que ocurre es que otros sectores del empresariado, como la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) y la Cámara de Comercio, expresaron sentirse excluidos por la cúpula del Conep, por lo que intentaron que el foro fuese más inclusivo.
Según Jaén, esta situación no es inédita. “Ha pasado antes con otros pilares, como el de los trabajadores”, contó, para enseguida explicar que este sector resolvió sus diferencias rotando su representación en la mesa principal.
“El Conep no quería la participación de Apede”, dijo. No obstante, también indicó que le preocupa que sean los personalismos los que dirijan las políticas de incidencia de este sector.
La pugna en Apede
El origen del conflicto puede rastrearse hasta junio de 2024, durante las elecciones internas de la Apede, cuando Giulia De Sanctis se impuso a Elisa Suárez, quien aspiraba a una segunda reelección en la presidencia del gremio.
Aquella contienda estuvo marcada por una fuerte rivalidad y desencuentros notorios, que se hicieron evidentes durante una entrevista en El Knockout de La Prensa.
Ante la pregunta de en qué era mejor su contrincante, Suárez respondió: “Sinceramente, en nada”, mientras que De Sanctis expresó: “En elocuencia”.
Aquella confrontación dejó cicatrices que, según observadores, aún influyen en la dinámica interna del sector empresarial y resuenan con fuerza por estos días en la Comisión Nacional de Reformas Electorales.

Consultada por este medio sobre el hecho de que Conep no quiere a Apede en el foro, Giulia De Sanctis respondió lo siguiente: “Lo más importante para nosotros es la transparencia y el respeto a la institucionalidad, por eso, antes de emitir cualquier opinión, debemos permitir que el Tribunal Electoral haga lo que corresponde, tal como lo expresó en su comunicado”.
Críticas y defensa
En su carta, el Conep también denunció la falta de transparencia en el manejo de las agendas del foro y la aprobación de mociones sin consenso. Jaén sostiene que todas las convocatorias se hacen con agendas y que, aunque no se elaboran actas formales, sí se distribuyen ayudas memoria.
“Este es un espacio de sociedad civil, de buena fe, que es voluntario, es de compromiso social por el país y no para ensalzar a una persona”, añadió.
‘Una campaña de descrédito’
Para Jaén, más allá de la disputa puntual, existe una preocupación mayor: una posible estrategia para debilitar los espacios de participación ciudadana. “Debilitar los espacios de participación ciudadana y desacreditar a los líderes y lideresas se alinea con una campaña contra la sociedad civil y los movimientos populares, profundamente preocupados por la situación del país”, aseguró.
Pese a todo, la coordinadora del foro confirmó que se están tomando acciones para resolver el conflicto. En esa línea, solicitaron una reunión con el magistrado presidente del Tribunal Electoral, Narciso Arellano, y se responderá formalmente a la nota del Conep. “Nuestro llamado es a hacer comunidad. Superar los personalismos y centrarnos en lo que nos une: fortalecer la democracia”, concluyó.
El Tribunal Electoral suspendió el pasado 24 de abril las sesiones de la CNRE hasta que el Foro presente documentación sobre la selección de sus representantes. El magistrado Narciso Arellano calificó la situación como “inédita” y expresó su preocupación por el impacto que podría tener en el proceso de reformas electorales.
¿Qué es la CNRE?
La Comisión Nacional de Reformas Electorales es un espacio de diálogo y concertación convocado por el Tribunal Electoral de Panamá con el objetivo de revisar y proponer modificaciones al Código Electoral que regula los procesos electorales del país. Está integrada por representantes de partidos políticos, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, gremios empresariales y sindicatos, quienes, mediante consenso, debaten y formulan propuestas para la legislación electoral.