El Consejo de Gabinete aprobó este lunes 13 de octubre las modificaciones al proyecto de Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2026.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Felipe Chapman, explicó que, tras recibir las recomendaciones de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, el Ejecutivo las analizó y decidió acoger “una parte importante” de dichas sugerencias.
Según Chapman, se mantiene el monto original del presupuesto, que asciende a $34,900 millones, así como la meta fiscal de 3.5% y la proyección de alcanzar un superávit primario, algo que no ocurre desde hace más de una década.
El ministro detalló que se realizaron reasignaciones en los sectores de salud, educación y agro, con el objetivo de reforzar áreas prioritarias.
“Para la adquisición de medicamentos se destinará un adicional de $319.5 millones, y $95 millones más para instrumentos médicos”, indicó Chapman.
Agregó que el ajuste consiste en trasladar fondos del renglón de funcionamiento de algunas entidades hacia el de inversiones, para optimizar el uso de los recursos públicos.
En educación, se reasignan $104 millones para infraestructura y proyectos escolares. En el sector agropecuario, se suman $31.5 millones para fortalecer la producción nacional y la seguridad alimentaria.
Chapman adelantó que el proyecto regresará este martes a la Asamblea Nacional, donde la Comisión de Presupuesto deberá aprobarlo en primer debate.
La comisión había recomendado reasignaciones por un total de $1,485 millones, con énfasis en fortalecer instituciones como el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), el Ministerio de Salud (Minsa), entidades del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), entre otras.
En materia de educación, la comisión propuso una reasignación de $104.1 millones, que saldría del renglón de inversión del Ministerio de Educación (Meduca) para aumentar el presupuesto de universidades oficiales como la Universidad de Panamá (UP), la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), el ITSE, la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) y la Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas (UAPI).



