Exclusivo Suscriptores

Gustavo Petro asegura que ‘el Canal de Panamá muere’ y plantea una nueva red ferroviaria

Gustavo Petro asegura que ‘el Canal de Panamá muere’ y plantea una nueva red ferroviaria
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (i), junto al presidente de China, Xi Jinping (d). Archivo EFE/Ken Ishii/Pool

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, manifestó que el Canal de Panamá “muere”, durante una intervención en Pekín, China, en medio de la cumbre entre la potencia asiática y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

+info

Panamá toma distancia de China y Estados Unidos aplaude

Petro enmarcó su señalamiento sobre la vía interoceánica en el contexto de la búsqueda de una nueva interconexión ferroviaria múltiple, a través de trenes, en América Latina. Anteriormente, el mandatario ya había expresado esta misma idea desde Bogotá, pero ahora la planteó a China, que adelanta una importante cartera de inversiones en la región.

“El diálogo entre civilizaciones nos permite transitar hacia el futuro (...). Si esta perspectiva la sobrepasamos, no solamente desde el punto de vista comercial clásico, y miramos los nuevos ejes del siglo XXI: la necesaria descarbonización, las redes férreas de las cuales América Latina y el Caribe pueda ser la base para una conexión interoceánica múltiple, en la medida en que el Canal de Panamá muere y mueren las codicias”, dijo Petro en Pekín.

Durante la cumbre, el gobierno chino aseguró que la unidad con América Latina y el Caribe se verá fortalecida. En el foro se aprobaron un centenar de proyectos en la región, que podrían financiarse a través de una línea de crédito con Pekín de hasta $8,330 millones.

El comentario de Petro sobre el Canal de Panamá ocurre en un momento en que la vía interoceánica ha sido objeto de señalamientos por parte de Estados Unidos de América (EUA), en torno a una supuesta influencia de China sobre la ruta.

Panamá se ha alejado de Pekín tras los señalamientos desde Washington, retirándose de la iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda. Por su parte, Colombia terminó suscribiendo un acuerdo de intención de adhesión a la Ruta de la Seda durante la cumbre en Pekín.

En el encuentro también estaban Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, y Gabriel Boric, presidente de Chile.

A pesar de la buena relación del presidente panameño, José Raúl Mulino, con sus homólogos Petro y Da Silva, este es el segundo gran encuentro de Celac al que no acude el mandatario.

Durante la cumbre de Celac en Tegucigalpa, Honduras, el pasado 9 de abril, por Panamá participó el canciller, Javier Martínez-Acha. Mientras tanto, Mulino se quedó en Panamá para recibir la visita del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu condiciona el primer pago del PASE-U en medio de las protestas de los docentes. Leer más
  • Meduca también aplicó descuentos a los administrativos, denuncian gremios docentes. Leer más
  • Tribunal confirma que Eugenio Magallón debe cumplir pena de 15 años por la desaparición de Héctor Gallego. Leer más
  • Chiquita Panamá cierra de forma definitiva la producción en tres fincas bananeras. Leer más
  • Empresa coreana suspende arbitraje contra Panamá por cierre de la mina. Leer más
  • Protestas bajan de intensidad esta noche, pero persisten bloqueos en Changuinola; detienen a 14 en Veraguas. Leer más
  • Falla eléctrica en la potabilizadora de Chilibre afecta el suministro de agua en varios sectores de la capital. Leer más