Las prioridades de Trump en una carta a Mulino: ¿qué mensaje deja la Casa Blanca?

Las prioridades de Trump en una carta a Mulino: ¿qué mensaje deja la Casa Blanca?
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Tomada de Internet.

En una carta de felicitación por el aniversario 122 de la separación de Panamá de Colombia dirigida al presidente José Raúl Mulino, su homólogo estadounidense Donald Trump marcó la nueva ruta por la que aspira continúe la relación bilateral.

+info

Navarro: ‘La relación con Trump es más fuerte que nunca’Panamá y Estados Unidos realizarán ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructuras

La principal aspiración de Trump llega en el tercer párrafo: “me comprometo a trabajar con usted para salvaguardar aún más la seguridad del Canal de Panamá, un pilar vital del comercio para los Estados Unidos y el mundo”.

La carta fue divulgada el pasado jueves por el presidente Mulino, a través de su cuenta en X, y retuiteada por el embajador estadounidense en Panamá, Kevin Marino Cabrera.

En la nota hay felicitaciones por el “liderazgo” de Panamá en el combate al narcotráfico —prioritario en la agenda estadounidense por estos días en Venezuela y Colombia— y la “migración ilegal”. También por el apoyo que brindó Panamá, desde el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para enviar tropas internacionales a Haití.

La carta tiene una serie de elementos que destaca el analista político y sociólogo Danilo Toro.

“Esta es mi agenda de interés. Esta agenda de interés la he llevado bien con Panamá y la quiero seguir llevando bien. Y entre estos puntos puso al del Canal con un realce especial”, apunta Toro.

Las prioridades de Trump en una carta a Mulino: ¿qué mensaje deja la Casa Blanca?
Carta que recibió el presidente panameño , José Raúl Mulino, de parte de su homólogo estadouonidense, Donald Trump.

“Que un país como Estados Unidos diga: sigue siendo la seguridad del Canal un asunto de preocupación para mí, eso significa, número uno, que desde la perspectiva de Estados Unidos hay señales de riesgo. Y dos, que Panamá debe estar atenta a esas señales de riesgo”, agregó Toro.

Mulino recibió la carta ponderando la “cooperación” y la “amistad” entre ambas naciones, según publicó en su cuenta de X.

Hace menos de 10 meses, el tono de Trump era distinto.

Desde cadenas de televisión internacional, redes sociales o la propia oficina oval de la Casa Blanca, la retórica del mandatario era confrontativa, expresando su intención de “recuperar” el Canal de Panamá en múltiples ocasiones y denunciando una presunta influencia china en el control de la vía.

La situación empezó a cambiar en abril pasado, cuando el secretario de defensa estadounidense, Pete Hegseth, visitó Panamá y salió con tres documentos firmados. En ellos se incluyó la ampliación de la cooperación en materia de seguridad en tres bases del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) y la promesa de un acuerdo de tránsito de buques “first and free” para Washington.

En septiembre pasado, Mulino coincidió con Trump en una recepción especial en Nueva York en el marco de la Asamblea General de la ONU, donde se tomaron una foto juntos e intercambiaron bromas. El primer encuentro personal tras los cuestionamientos de la Casa Blanca sobre el manejo del Canal el primer semestre del año.

Tan solo el pasado 23 de octubre, Mulino tachó de “oficiosos de la mentira” a quienes critican la forma en que se manejó la relación con Washington, al tiempo que expresó el peyorativo: “métanse la lengua ustedes saben donde...”.

Las prioridades de Trump en una carta a Mulino: ¿qué mensaje deja la Casa Blanca?
El presidente de la República, José Raúl Mulino, y la primera Dama, Maricel Cohen de Mulino, participaron el pasado martes de la recepción ofrecida en Nueva York por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su esposa Melania Trump. Foto/Presidencia de la República de Panamá

El catedrático de derecho internacional público en la Universidad de Panamá (UP), Victor Vega, se pregunta sobre el tercer párrafo de la carta: ¿qué pretensiones tendrá la diplomacia estadounidense sobre el Canal de Panamá para 2026?

Vega se mostró preocupado por las “primeras señales” que dio el Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Seguridad panameño y el Departamento de Defensa —ahora de guerra— firmado en abril pasado, donde extiende la operación de fuerzas militares estadounidenses en bases del Senan.

“El Memorándum es agorero de nefastos presagios para nuestro país (...). La política panameña, de cara a la seguridad del Canal, debe ser simple: el Canal es una infraestructura civil, facilitadora del comercio mundial que queda abierta a sus usuarios en términos no discriminatorios y que nunca debe ser medio apuntalador de estrategias militares”, dijo Vega.

La carta culmina con una señal de confianza de Trump en una “perdurable alianza” entre Panamá y Estados Unidos, que “continuará haciendo que ambas naciones sigan siendo más seguras y prósperas”.

Las prioridades de Trump en una carta a Mulino: ¿qué mensaje deja la Casa Blanca?
Tras el inicio de la operación de Estados Unidos en el mar Caribe para "luchar contra el narcotráfico" frente a las costas de Venezuela, varios buques de guerra estadounidenses han sido vistos atracados en Panamá. En la foto, el USS Sampson en el puerto de cruceros de Amador. Archivo.

Por su parte, Toro manifestó que hay una oportunidad para responder la carta de felicitación poniendo los temas importantes para Panamá en la agenda bilateral. “Ojalá no esperemos hasta el 4 de julio, que es la independencia de Estados Unidos, para contrapuntear esa carta de felicitación”.

Al tiempo, hizo un llamado urgente para exponer la política de seguridad panameña con respecto al Canal. “Ya yo sé cuál es la política de seguridad de Estados Unidos con respecto al Canal, porque ha sido explícito. También con respecto a la seguridad hemisférica y la del propio Estados Unidos. ¿Cuál es la nuestra?"

Y concluye: “Si existe [la política], perfecto, ahora toca exponerla. Si no existe, hay que producirla para ayer, para ayer”.

La lectura del internacionalista Euclides Tapia va más allá.

“El señor Trump, quien acostumbra calumniar a nuestro país respecto al Canal, y al supuesto manejo del mismo por los chinos, aprovecha las efemérides patrias panameñas para insistir en su permanente intimidación contra Panamá, con la excusa de la defensa del Canal de enemigos fantasmas”, apunta Tapia.

Los tres analistas consultados, desde perspectivas diferentes, coincidieron en lo mismo: el tercer párrafo de la carta de felicitación es un sutil recordatorio de que Panamá, y su Canal, siguen en la agenda de Washington para 2026.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Estas son las delegaciones y bandas independientes que desfilarán este 3 de noviembre en la ruta 1 y 2. Leer más
  • Cervecería Nacional anuncia la reducción de personal por ‘caída de ventas y aumento de impuestos’. Leer más
  • Aprehenden a funcionario de la CSS por presuntamente solicitar pagos irregulares a una empresa en Chiriquí. Leer más
  • Contraloría ordena secuestro de bienes por $285 mil al exalcalde de San Miguelito por presuntas irregularidades. Leer más
  • Corte Suprema de Justicia rechaza recurso que cuestionaba detenciones durante las protestas en Bocas del Toro. Leer más
  • El puente de Las Américas vuelve a brillar: encienden su nueva iluminación por las fiestas patrias. Leer más
  • Comienza el vaciado de concreto en la imponente Torre Este del Cuarto Puente. Leer más