Exclusivo Suscriptores

Lo que deja ver la votación del presupuesto 2026 en el pulso de la oposición

Lo que deja ver la votación del presupuesto 2026 en el pulso de la oposición
Pleno de la Asamblea Nacional el pasado 1 de julio de 2025. Archivo.

El ánimo opositor que contagió a 37 diputados el pasado 1 de julio de 2025 se esfumó entre el 27 y el 30 de octubre, los últimos días del primer periodo de sesiones ordinarias con el panameñista Jorge Herrera como presidente de la Asamblea Nacional. Uno de los puntos de quiebre más visibles fue la votación del presupuesto general del Estado para la vigencia 2026: solo 10 diputados votaron en contra.

+info

Reforma a la CSS: así votaron los diputados el proyecto de ley 163

En contraposición, 58 diputados votaron a favor y tres no votaron por haberse ausentado del pleno legislativo. El presupuesto aprobado, es en su valor total, el más alto en la historia: $34,901 millones.

Los reclamos no tardaron en llegar en el pleno de la Asamblea. La diputada de la coalición Vamos Alexandra Brenes reclamó a sus colegas el 28 de octubre, un día después de la aprobación del presupuesto: “En esta Asamblea muchos prefieren callar para no perder un favor o una amistad con el Ejecutivo. La realidad eso me tiene cansada (...). Se aprobó el presupuesto más alto de la historia, aún así vemos morir a dos estuidantes tratando de llegar a la escuela (...). Ser oposición no es destruir. Es estar del lado de nuestra gente. Ahora me pregunto ¿cuándo es que algunos diputados pretenden ser oposición?“.

Brenes fue una de las diputadas que votó en contra. De hecho, los 10 votos en contra del presupuesto fueron de la coalición Vamos, una bancada que se dividió en la votación. Otros 8 diputados de ese colectivo votaron a favor. El escenario ya se había visto en el pasado con un tema que requería definir una postura política: la reforma a la Caja de Seguro Social (CSS).

Entre las razones apuntadas por Brenes para votar en contra del presupuesto, señaló privilegios para miembros de entidades públicas: millones para gastos en celulares, consultorías y vehículos de lujo que en conjunto suman más de $100 millones, sin agregar el dinero que haya causado un incremento de la planilla estatal que se ubicó en cerca de 21 mil personas. Posteriormente, Brenes fue secundada en el pleno por su colega Janine Prado, que también votó en contra.

La mayoría de los 58 diputados que votaron a favor pertenecían a partidos políticos, no obstante, la bancada Seguimos, que conforman diputados del Movimiento Otro Camino (Moca), nacida del movimiento por la libre postulación, vio a tres de sus diputados votando a favor, mientras que el restante, Betserai Richards, se ausentó del pleno y no emitió voto.

Vea la lista completa de votos aquí.

¿Por qué el presupuesto?

El politólogo Juan Diego Alvarado explica por qué ocurren estas fragmentaciones en temas como el presupuesto, o inclusive, la Caja de Seguro Social (CSS). Temas que define como “sustantivos”, de fondo, de ideas, o de visión de país, y no procedimentales.

“Lo que vemos es que en la Asamblea tenemos diputados que pueden pertenecer a un partido político, pero a menudo actúan en su propia voluntad y no necesariamente con la línea del partido. Y eso también lo vemos que está ocurriendo en la coalición Vamos [y Seguimos]”, explica Alvarado.

Lo que deja ver la votación del presupuesto 2026 en el pulso de la oposición
Pleno de la Asamblea Nacional el último día de sesiones ordinarias. Foto: captura de pantalla

El escenario de los partidos políticos también está marcado de contradicciones. En el Partido Revolucionario Democrático (PRD) o el partido Panameñista, que alegaron en diferentes momentos del periodo ser oposición, finalmente se alinearon en proyectos impulsados por el Ejecutivo, particularmente el presupuesto.

Pero volviendo a Vamos, Alvarado apunta que se ha visto la fragmentación “en temas que son sustantivos y no procedimentales. Es decir, no tienen que ver con contrataciones públicas, no tienen que ver con el reglamento interno de la Asamblea o con planillas; tienen que ver con una visión de lo que la economía o el Estado debería hacer. Inclusive vemos en todos los partidos bastantes diferencias en la medida en que hay alguna opinión”, de acuerdo al politólogo.

En el caso de los partidos políticos, las contradicciones en las votaciones abarcan hasta temas procedimentales, y a pesar de tener estructuras políticas de toma de decisión definidas, padecen fragmentaciones.

En el caso de la reforma a la CSS, votada en marzo de 2025 en la Asamblea, el resultado fue de 48 votos a favor y 23 en contra. Particularmente en Vamos, también 10 diputados votaron en contra.

En los partidos políticos, hubo diputados que votaron en contra de la reforma a la CSS, pero en favor del presupuesto, por citar ejemplos.

“Esto no significa un cierre en un colectivo, simplemente son dos facciones, o varias facciones, y eso no es necesariamente algo malo, puede ser algo saludable, como lo hemos visto en otros países y en otros partidos”, argumenta Alvarado.

El problema de las oposiciones

El analista político José Eugenio Stoute separa las aguas. Pondera esfuerzos opositores de colectivos nacidos de la libre postulación, pero separa intereses particulares.

“La alianza que tomó la presidencia de la Asamblea, que era una alianza definida de oposición, se ha desmoronado. Eso es razonable, era una alianza en la que distintos, muy distintos intereses conformaron el grupo que votó a favor de Herrera” acotó el analista.

Lo que deja ver la votación del presupuesto 2026 en el pulso de la oposición
Jorge Herrera, presidente de la Asamblea, rodeado de diputados de diferentes bancadas. LP/Elysée Fernández

“La oposición en la Asamblea se reduce al 50% de Vamos y a Moca-Seguimos, pero este último con algunos bandazos que a veces no entendemos. Pero bueno, son una oposición minoritaria que además solo se manifiesta en el tema de la lucha contra la corrupción y la reforma del reglamento”.

Para Stotue, las posiciones ideológicas son malentendidas en el país. “No es un tema de ser oposición o estar con el gobierno, sino de un proyecto de país”.

En eso coincidió con Alvarado. Un proyecto país requiere ideas, planes concretos, proyectos y posturas. “Es discutir, ¿va a haber un Ministerio de la Mujer o no?" , pone Alvarado como ejemplo.

Otro ejemplo lo pone Stoute: “Una idea de proyecto de país significa, por ejemplo, que no se puede tolerar una situación como en la que estamos: Para algunos economistas hay entre $7,500 millones y $10,300 millones en evasión fiscal sobre la que el Ejecutivo ni la Asamblea hacen absolutamente nada por recaudar”.

Tanto Alvarado como Stoute coinciden en que el problema de la oposición va más allá de las alianzas fallidas o del incumplimiento de promesas anticorrupción. La ausencia de proyectos de país, de planes y programas claros que definan qué Estado quiere construir un colectivo, afecta por igual a las nuevas fuerzas políticas como a las viejas. En la medida en que logren diferenciarse, marcarán el camino a seguir: repetir el pasado o construir algo distinto.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Estas son las delegaciones y bandas independientes que desfilarán este 3 de noviembre en la ruta 1 y 2. Leer más
  • Cervecería Nacional anuncia la reducción de personal por ‘caída de ventas y aumento de impuestos’. Leer más
  • Pagos del PASE-U este 6 y 7 de noviembre: Ifarhu informa lugares de cobro. Leer más
  • Rutas 1 y 2 de los desfiles del 4 de noviembre; conoce los colegios y bandas que participarán. Leer más
  • Errores en el himno nacional. Leer más
  • ‘¿Otra obra que se dañará en meses?’ Ciudadanos reaccionan a los $26.1 millones para la cinta costera y Amador. Leer más
  • Aprehenden a funcionario de la CSS por presuntamente solicitar pagos irregulares a una empresa en Chiriquí. Leer más