La mañana de este lunes fue aprehendido Bernardo Meneses, exdirector del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu), como parte de una investigación por presuntos delitos contra la administración pública.
La Fiscalía lo señala por posible enriquecimiento injustificado y blanqueo de capitales, en perjuicio de la propia institución que dirigió hasta 2023. La acción se da en medio de crecientes cuestionamientos sobre el manejo de los auxilios económicos y mientras se esperan auditorías clave por parte de la Contraloría.
El mes pasado, la Contraloría remitió al Ministerio Público un expediente por presunto enriquecimiento injustificado contra Meneses. Según informó el contralor Anel Flores, el caso documenta un incremento patrimonial superior a los 400 mil dólares, cuya procedencia no ha sido justificada por el exfuncionario.
Así fue la detención de Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu.https://t.co/mMNqz1ywwo pic.twitter.com/SHyNccUTON
— La Prensa Panamá (@prensacom) July 7, 2025
“Entregamos al procurador [Luis Carlos Gómez Rudy] el expediente por más de 400 mil dólares valuados al señor Bernardo Meneses”, declaró el contralor.
No obstante, siguen pendientes dos auditorías vinculadas al polémico programa de auxilios económicos que operó durante su gestión.
Según informó este lunes la entidad fiscalizadora, uno de estos informes será entregado esta misma semana, mientras que el segundo está programado para finales de agosto.
Estos documentos son clave para esclarecer el uso de fondos públicos en el programa, que ha sido objeto de múltiples cuestionamientos por presuntas irregularidades en su asignación.
De hecho, el Ministerio Público informó que, en 2024, se solicitaron dos auditorías formales para determinar la existencia de lesión patrimonial. Estas solicitudes fueron reiteradas en 2025.

Fuentes vinculadas al caso confirmaron a La Prensa que Meneses fue trasladado a la sede de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), donde un fiscal tiene previsto notificarle una nueva investigación por el delito de blanqueo de capitales, adicional al proceso que ya enfrenta por presunto enriquecimiento injustificado.
Movimientos bancarios
Meneses habría recibido fondos de al menos 82 personas que obtuvieron jugosos auxilios económicos mientras estuvo al frente del Ifarhu.
Este medio pudo conocer que el Ministerio Público maneja información que indica que, entre los años 2021 y 2024, ingresaron un poco más de 400 mil dólares a tres cuentas bancarias vinculadas a Meneses, pero casi el 70 % de esos fondos (unos 277 mil dólares) no ha podido ser justificado razonablemente.
Esos dineros, cuya procedencia es incierta, habrían sido captados en efectivo, mediante transferencias bancarias automáticas y a través de Yappy. Los movimientos fueron advertidos en su momento por las propias entidades bancarias, dado que no concordaban con el perfil del exfuncionario. De hecho, hay constancia de que, en 2023, poco después de su salida del cargo, el Ministerio Público obtuvo reportes que ya daban cuenta de irregularidades en las cuentas a nombre de Meneses.

Datos reportados por la Presidencia de la República precisan que el Ifarhu repartió 380 millones 833 mil 655 dólares en auxilios económicos no reembolsables y otros programas entre 2014 y 2024.
La defensa de Meneses ha señalado que la investigación contra su cliente por los auxilios económicos no tiene fundamento, ya que, durante su gestión, estos se otorgaron de acuerdo con los criterios establecidos por el Ifarhu.
El Ministerio Público investiga a Meneses por la presunta comisión de los delitos de blanqueo de capitales y peculado contra la administración pública, relacionados con los programas de ayuda económica que ofrece el Ifarhu.