Marchas, cierres de calles y tensiones en distintos puntos del país marcaron la jornada del martes 6 de mayo, en medio de movilizaciones convocadas por gremios universitarios, productores, docentes y trabajadores del sector agroindustrial.
En la ciudad de Panamá, autoridades, administrativos, docentes y estudiantes de la Universidad de Panamá marcharon en defensa de la autonomía universitaria.
La manifestación partió desde la sede central de la Universidad de Panamá y recorrió puntos claves del centro capitalino, hasta culminar en la Avenida de Los Mártires.
Simultáneamente, en las regiones de Azuero, Panamá Oeste y Coclé también se desarrollaron marchas y cadenas humanas bajo el mismo lema, en las que participaron egresados y directivos de los centros regionales.

En Chitré, los manifestantes recorrieron las principales calles de la ciudad, mientras que en Coclé se organizó una cadena humana para reiterar la necesidad de respeto institucional y un llamado al diálogo.
Centro Regional Universitario de Azuero, Directivos, Administrativos, Estudiantes, Profesores y Egresados, marcha por las principales calles de Chitré en Defensa de la Autonomía Universitaria y la Soberanía del país. pic.twitter.com/DATmCgBFgn
— Herrera Noticias (@HerreraNoticia) May 6, 2025
En Panamá Oeste, la movilización culminó en el parque Feuillet, en el centro de La Chorrera.
En el oriente de Chiriquí, la situación escaló. En San Félix, con cierres y la presencia de policías antidisturbios.
La situación más crítica, a nivel del efecto del paro, se registra en Bocas del Toro, donde una semana de huelga ha generado millonarias pérdidas económicas y mantiene en vilo a la población.
Durante una semana de huelga, paros y cierres de calles en la región productiva de Bocas del Toro, que afecta al sector agroindustrial, ya se contabilizan más de 450 mil cajas de banano que no han podido ser exportadas desde Panamá.
— La Prensa Panamá (@prensacom) May 6, 2025
Lea más en https://t.co/VVlXrjRc5q a través de… pic.twitter.com/gGxkymAr0N
Comerciantes y residentes expresan preocupación ante el prolongado cierre de vías, el desabastecimiento y el impacto directo sobre el sector agroexportador.
Chiquita Panamá, una de las principales exportadoras de banano del país, advirtió que más de 450 mil cajas de fruta no han podido ser embarcadas hacia Europa.
Desde distintos sectores se hace un llamado urgente al diálogo y a retomar el orden, ante el riesgo de afectar la estabilidad social y económica en regiones clave para el país.
Las marchas y protestas tienen su base en cuatro temas: la oposición a la actividad minera, las reformas a la Caja de Seguro Social y los acuerdo de seguridad pactados entre Panamá y Estados Unidos, que a su vez, genera lo que han llamado “la defensa de la soberanía”.
Ante la prolongación de las protestas, en las que dependiendo del día, han participado maestros, sindicatos de la construcción, estudiantes o personal médico, el Gobierno habló a través de varios de los ministros de Estado para advertir que no había justificación.
En este tema, el ministro de Seguridad, Frank Abrego, aseguró en conferencia de prensa que “Panamá no ha cedido ni base ni sitios de defensa permanentes a ninguna nación en nuestro territorio. Hemos realizado un memorándum de entendimiento acerca de entrenamientos conjuntos, que no es nada nuevo”.
Javier Martínez Acha, canciller de Panamá, también aligeró el alcance del memorándum, indicando que se le permite a Panamá terminarlo en cualquier momento con solo notificarlo seis meses antes, y que el documento no implica cesión de territorio ni control a una potencia extranjera como algunos desean afirmar .

Por su parte, Juan Carlos Orillac, ministro de la Presidencia, se refirió a la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social. Señaló que los sectores que se han manifestado en las calles en los últimos días “simplemente se oponen por oponerse” y que, si llegasen a sentarse a una mesa de diálogo, debe ser “de forma seria y sin mentirle al país”.