El cese del tránsito de migrantes por el tapón del Darién fue atribuido al presidente de la República, José Raúl Mulino, por el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro. Sin embargo, afirmó que la operación “se fortaleció” cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asumió el cargo en enero pasado.
Así lo manifestó Navarro en una entrevista concedida al medio estadounidense Fox News, emitida este sábado 27 de septiembre.
“Panamá y Estados Unidos son fuertes aliados estratégicos. El presidente Mulino estuvo con el presidente Trump esta semana y la relación es más fuerte que nunca”, declaró Navarro, al rememorar la colaboración entre ambos Estados para frenar la migración de sur a norte por la selva darienita.
El ministro de Ambiente integró la delegación que acompañó a Mulino a la semana de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, donde el mandatario también destacó como un logro haber detenido el flujo migratorio por Darién.

Durante la entrevista, Navarro reiteró que el cese de la migración corresponde a una decisión de Mulino, ya que fue una medida anunciada desde el inicio de su gestión en julio de 2024.
No obstante, añadió: “después que el presidente Trump llegó al poder, fue aún más fuerte, porque finalmente, esa desastrosa política de fronteras abiertas, que estaba causando la migración ilegal de hasta 520 mil personas cruzando ilegalmente por Panamá, destruyendo nuestros bosques, nuestras tierras, paró”.
Navarro no precisó a qué política de fronteras abiertas hacía referencia.
Al abordar el tráfico ilegal de personas a través de la selva, el ministro lo vinculó al Cartel del Golfo, al señalar que los traficantes de drogas también obtenían ganancias trasladando personas por esa ruta.
Según Navarro, el siguiente paso del Gobierno será “limpiar” el Darién, tras el cese del flujo migratorio; al tiempo que pidió mayor cooperación comercial con Estados Unidos.
“Sin más contaminación, podemos limpiar lo que quedó. Un gran esfuerzo del gobierno, pero que esperamos lograr. Contamos con Estados Unidos, para fortalecer las alianzas comerciales estratégicas para seguir adelante (...)”, concluyó.
El último corte estadístico del Servicio Nacional de Migración (SNM), correspondiente a agosto, reportó el tránsito de solo siete personas por el Darién, una cifra que contrasta con las 16,603 registradas en la misma fecha de 2024.
Desde el primer día de su gestión, Mulino promovió una política enmarcada en la frase “la nueva frontera de Estados Unidos está en Darién”; consecuentemente contó con el apoyo de los estadounidenses para financiar vuelos de repatriación a los migrantes que llegaron por la ruta.


