Panamá y Estados Unidos realizarán ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructuras

Panamá y Estados Unidos realizarán ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructuras
Imagen ilustrativa del Canal de Panamá. Cortesía

Las fuerzas de seguridad de Panamá y el Comando Sur de Estados Unidos desarrollarán del 13 al 18 de julio ejercicios conjuntos para reforzar la preparación ante “amenazas a la seguridad del Canal de Panamá y otras infraestructuras estratégicas” del país.

El Servicio Nacional Aeronaval (Senan) informó este sábado que estos ejercicios se harán “con pleno respeto a la soberanía nacional” e incluyen la llegada a Panamá de tres helicópteros de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo (JTF B) del Comando Sur: dos UH 60 Black Hawk y un CH 47 Chinook.

El ejercicio Panamax Alfa 2025 Fase I contempla jornada de entrenamiento de acciones como operaciones de embarque y desembarque, inserción con soga rápida, extracción con grúa de rescate y ejercicios de comunicación con plataforma marítima, precisó el Senan en un comunicado de prensa.

Se llevará a cabo en la Base Aérea Teniente Octavio Rodríguez Garrido, en Panamá Pacífico, en la Base Aeronaval Almirante Cristóbal Colón (Caribe) y en la Base Aérea Mayor Salvador Córdoba, en la provincia selvática de Darién, fronteriza con Colombia.

“Estas actividades, realizadas con personal especializado del Servicio Nacional Aeronaval, la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Fronteras, refuerzan la preparación ante amenazas a la seguridad del Canal de Panamá y otras infraestructuras estratégicas, con pleno respeto a la soberanía nacional”, agrega la misiva oficial.

Los ejercicios conjuntos de Estados Unidos y Panamá, que carece de Ejército desde 1990 y tras la invasión estadounidense de 1989 y ejerce su seguridad mediante policías especializadas, son frecuentes.

Este año ha habido una gran controversia por la firma de un memorando entre la Secretaría de Defensa de Estados Unidos y el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá que prevé más presencia militar estadounidense temporal y rotativa en el país centroamericano, lo que algunos sectores nacionales han tildado de violación a la soberanía y al Tratado de Neutralidad que rige el Canal.

La polémica surge sobre todo porque los acuerdo se firmaron mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hablaba de recuperar el Canal para Estados Unidos debido a una alegada influencia china en su administración, una versión que ha rechazado de forma contundente y repetida por el Gobierno del presidente, José Raúl Mulino.

Estados Unidos construyó y operó el Canal durante más de 80 años hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999 en razón de los Tratados Torrijos-Carter de 1977. La vía de 82 kilómetros, que une al Atlántico y el Pacífico, se rige por el Tratado de Neutralidad que está en vigor desde 1979 y que establece la total soberanía panameña sobre la vía.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Estas son las delegaciones y bandas independientes que desfilarán este 3 de noviembre en la ruta 1 y 2. Leer más
  • Cervecería Nacional anuncia la reducción de personal por ‘caída de ventas y aumento de impuestos’. Leer más
  • Rutas 1 y 2 de los desfiles del 4 de noviembre; conoce los colegios y bandas que participarán. Leer más
  • Aprehenden a funcionario de la CSS por presuntamente solicitar pagos irregulares a una empresa en Chiriquí. Leer más
  • Panamá será escenario en 2026 de al menos cuatro eventos internacionales de alto perfil, incluyendo la asamblea de la OEA y el Foro CAF. Leer más
  • Errores en el himno nacional. Leer más
  • Contraloría ordena secuestro de bienes por $285 mil al exalcalde de San Miguelito por presuntas irregularidades. Leer más