¿Para qué sirve la orden de detención preventiva contra el expresidente Ricardo Martinelli?

¿Para qué sirve la orden de detención preventiva contra el expresidente Ricardo Martinelli?
Sede de la embajada de Nicaragua en Panamá. Archivo

En el béisbol se da una situación en los juegos sumamente reñidos, cuando, por ejemplo, en el noveno episodio un equipo que está empatado en el marcador logra colocar corredores en las bases. La gran tarea del bateador es realizar un toque de bola para que pique y rebote en el cuadro interior y así su equipo pueda anotar una o más carreras.

Ante esta clásica jugada, el equipo contrario cierra el cuadro acercando sus jardineros al cuadro interior para capturar la pelota lo más rápido posible y evitar la carrera. Algo así ha conseguido el Ministerio Público con su solicitud de cambio de medida cautelar del expresidente Ricardo Martinelli en el caso New Business y en el caso Odebrecht.

El sorpresivo anuncio, el día de ayer jueves 22 de febrero, de que la jueza Baloisa Marquínez había ordenado la detención preventiva del expresidente Martinelli causó confusión y hasta sonrisas irónicas.

La decisión surgió a raíz de la petición del fiscal primero especializado contra la Delincuencia Organizada, Emeldo Márquez Pittí, quien hizo del conocimiento de la jueza Marquínez que el ciudadano Martinelli Berrocal había incumplido con su obligación de firmar periódicamente para constatar su disposición a cumplir con el proceso.

Igual hizo la fiscal superior, Ruth Morchillo, quien lleva adelante la pesquisa del caso Odebrecht, ya que desde el 15 de enero de este año el expresidente no se había presentado a firmar. Además, es público y notorio que se había intentado fugar del país por vía de un asilo en la embajada de Nicaragua, y esto representa un riesgo actual de evasión de la justicia.

Es claro que el fiscal Márquez ha tomado en cuenta todas las posibles opciones que quedan en esta fase del caso New Business. Ya la sentencia condenatoria por 10 años y 8 meses está ejecutoriada, es decir, está en firme. Los códigos y la jurisprudencia dicen que esto se acabó aquí.

La realidad excedió hace mucho tiempo a estos códigos y a lo que se tiene como casuística en Panamá. Lo que van a pelear “ellos” es evitar que el condenado vaya a prisión. El asilo está estancado, y posiblemente el gobierno de Nicaragua decida que no quiere esta situación por cinco años más, si en las elecciones presidenciales los panameños y panameñas votamos responsablemente.

Por otro lado, el equipo de defensa del exmandatario es sumamente creativo y persistente, por lo que probablemente se presentarán nuevos recursos judiciales para intentar dilatar el cumplimiento de la pena.

La intención de esta estrategia es comprar tiempo. Quizás, la esperanza sea que si aparece el rostro del exmandatario en la papeleta, o si hay una elección favorable, el clima político lo ayude para obtener un salvoconducto u otro remedio inimaginable en este momento.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más
  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • ¿Por qué hay soldados estadounidenses en las calles de Panamá?. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más