Pedro Miguel González vuelve al ruedo: quiere la secretaría general del PRD, critica a Benicio Robinson y fustiga a Mulino

Pedro Miguel González vuelve al ruedo: quiere la secretaría general del PRD, critica a Benicio Robinson y fustiga a Mulino
Exdiputado y exsecretario general del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD), Pedro Miguel González en entrevista exclusiva con La Prensa. Foto: LP Alexander Arosemena

En medio de la crisis interna que atraviesa el Partido Revolucionario Democrático (PRD), con renuncias en su Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y el desgaste tras la última gestión de gobierno, resurge una figura en el tablero político.

Pedro Miguel González, exdiputado y expresidente de la Asamblea Nacional, anunció que se postulará como candidato a la Secretaría General del PRD, cargo que se definirá el próximo 23 de noviembre en un Directorio Nacional.

En mayo de 2022 había competido por ese cargo, pero perdió frente a su copartidario Rubén De León.

En entrevista con La Prensa, González detalla sus aspiraciones, los apoyos que ha recibido dentro del colectivo y su visión de reestructuración para “pasar la página” de lo que califica como uno de los momentos más oscuros del partido,

También critica al presidente del PRD, Benicio Robinson, y lanza dardos a la administración de José Raúl Mulino así como la designación de Luis Carlos Gómez Rudy como procurador de la Nación.

“Él [Gómez Rudy] está haciendo muy bien el papel, no como procurador, sino como el perro de presa de José Raúl Mulino”, dijo.

¿Aspira a algún cargo en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD?

Sí. El próximo 23 de noviembre ha sido convocado un Directorio Nacional para, como lo establece el estatuto, en una elección democrática, llenar las vacantes que han quedado luego de la renuncia de cinco de sus miembros. Dentro de ellos el secretario general del partido, cargo que ocupó Rubén De León, electo en el último congreso. Lo que hemos planteado públicamente es nuestra aspiración a ese cargo, en una dirección que debe ser lo más transitoria posible para viabilizar la celebración de un Congreso Ordinario lo antes posible.

¿Qué figuras del PRD lo están apoyando para estas nuevas aspiraciones?

Bueno, esta es una campaña en la que el universo son solo 300 miembros a lo largo y ancho del país. Nosotros hemos conversado con un porcentaje considerable de miembros del Directorio Nacional y mucha de la gente que nos apoyó con el Movimiento de Renovación y Rescate Torrijista nos respalda ahora, pero para sorpresa nuestra también gente que nos adversó en el congreso, en el décimo congreso del 2016. En esta ocasión nos están respaldando a pesar de que fueron adversarios a lo interno.

Yo creo que hay un clamor dentro del partido por la reestructuración. Es lamentable que los miembros del actual Comité Ejecutivo no hayan decidido, como ha ocurrido en el pasado, renunciar en su totalidad. Solo cinco de ellos lo hicieron, pero es una etapa que hay que superar y lo que pretendemos es llegar a la Secretaría General del partido, acompañado de otros compañeros y compañeras, para promover de la mano del Directorio Nacional un proceso de reestructuración anticipado. Es decir, no esperar hasta mayo del 2027 o después para celebrar el próximo congreso ordinario, sino adelantarlo al año 2026, lo antes posible, de modo que podamos pasar la página de esta coyuntura, de este momento oscuro que hemos vivido.

Al parecer el presidente del PRD, Benicio Robinson, se aferra al cargo ¿Por qué usted cree que ocurre eso?

Bueno, no es nuevo. Ellos hace casi un año anunciaron que en el mes de septiembre se haría un directorio para renovar todos los cargos, pero bueno, igual que ocurrió en el año 2014 cuando Juan Carlos Navarro, derrotado en las elecciones de ese año, decidió renunciar y otros cuatro miembros del comité ejecutivo siguieron su ejemplo. Benicio está exactamente haciendo lo que hizo en aquella ocasión: mantenerse, aferrarse a su condición de presidente del partido, pero con un reglamento de elecciones que le permite a él o a cualquier otro directivo correr para los cargos vacantes.

Así que no te extrañe que sin haber renunciado a la presidencia del partido, él aspire a ser secretario general. Es lo que yo quisiera. Una vez más me gustaría poder confrontar a nuestros liderazgos ese día 23 de noviembre y que él, que hoy es el máximo dirigente del partido, valide su liderazgo en la Secretaría General en el mes de noviembre.

Pedro Miguel González vuelve al ruedo: quiere la secretaría general del PRD, critica a Benicio Robinson y fustiga a Mulino
Exdiputado Pedro Miguel González en entrevista exclusiva con La Prensa. LP / Alexander Arosemena

¿Cuántas corrientes hay en el PRD?

Bueno, no sabría decírtelo. En este momento yo te lo podría describir de dos vías. Quienes ven al PRD como un instrumento electoral para alcanzar posiciones de poder, desde la presidencia hasta las representaciones de corregimiento y los que sabemos que este partido se creó para convertirse en un instrumento de transformación social. No un instrumento de los torrijistas o de los miembros del partido, sino del pueblo panameño. Un rol que no está jugando con esta dirección política, pero que debe jugar y está llamado a jugar en la sociedad panameña. Son, por un lado, los electoralistas clientelistas, por el otro lado los que somos institucionales, programáticos.

¿Cómo evalúa la gestión en los últimos cinco años del PRD?

Si te refieres a la administración de Laurentino Cortizo fue, para los miembros del partido y para los que tenemos este compromiso de transformación social, una gran decepción. Y lo repito una vez más: el gobierno de Laurentino Cortizo no fue un gobierno del PRD. Fue un gobierno en el que hubo miembros del PRD que actuaron por cuenta propia, pero nunca basado en la inteligencia colectiva del partido, ni en

El PRD ha perdido cien mil adherentes. ¿Usted cree que recuperará eso? ¿El PRD volverá al poder en el 2029?

Mira, yo no creo que los partidos políticos sean fuertes por su membresía, por la cantidad de miembros que tienen. De hecho, en las cuatro últimas elecciones, los partidos políticos que han ganado no han sido los más grandes. Y en todo caso tendría más que ver el respaldo o la afinidad que haya entre el imaginario colectivo de la sociedad panameña y un liderazgo político en un momento determinado. El PRD lo tuvo con Martín Torrijos en su momento. Logramos a gatas, por la cohesión, la organización y la unidad del partido, ganar las elecciones del 2019 con Laurentino Cortizo. Pero bueno, todo eso se fue disipando en el camino. Yo pienso que el PRD tiene la posibilidad de retomar su rol en la sociedad y de convertirse nuevamente en una opción de poder si hace una reestructuración total. Y todo va a depender de quiénes sean los nuevos dirigentes del partido y cuál sea su visión y qué tanta sintonía tengan con las aspiraciones de la sociedad en este momento.

Salieron del PRD figuras como el expresidente Martín Torrijos y Francisco Sánchez Cárdenas. ¿Qué opina?

Volviendo un poquito atrás a tu pregunta de la cantidad de miembros, en los partidos políticos hay mucha gente que se inscribe en un modelo clientelar como el que tenemos, buscando algún beneficio personal. Y generalmente esas son las personas que se van cuando el partido político pasa a la oposición. No te extrañes que muchos de los que renunciaron al PRD hoy se hayan inscrito en Realizando Metas o en cualquier partido de estos que hacen gestión de gobierno. Pero eso no es lo que le da valor a una organización política, sino su militancia. El músculo de una organización política es su militancia.

En el caso del PRD somos un partido, como otros partidos políticos, que tenemos poco músculo y mucha grasa. O sea, mucha gente que no comprende realmente cuál es el propósito del partido. Y es un trabajo y un gran reto para un partido tan grande como el nuestro lograr un proceso de formación masivo en tanta gente. Por eso lo importante es tener una militancia, una vanguardia, con un compromiso, con una visión que, ya te digo, pueda hacer click y match con las aspiraciones de la sociedad en esta generación.

¿Qué piensa de los exfuncionarios del gobierno pasado que ahora están vinculados a procesos que ha abierto el Ministerio Público por supuestos casos de corrupción?

Cada vez que termina un gobierno vemos este proceso. Incluso con Juan Carlos Varela, una vez terminada la administración del señor Martinelli, vimos una gran cantidad de casos. A veces hay mucha bulla, mucho ruido y pocas nueces. Son pocos los casos que al final han culminado con sanciones o condenas a los partícipes.

Pienso que lamentablemente se está repitiendo la misma situación. Y creo que vemos un Ministerio Público que está tratando de hacer show, que innecesariamente detiene o aprehende personas abusando del artículo 235 del Código Procesal Penal. Pero al final ves como los jueces de garantía los mandan para su casa.

¿Qué sentido tiene hacer lo que hicieron con varios de los funcionarios, de exponer y generar toda esta expectativa ciudadana, salvo meterle presión al sistema judicial para tener un resultado positivo? Y lo otro que tengo que decirte con respecto a esto, es que me llama mucho la atención de que las figuras que están siendo procesadas, todas vienen de los extractos populares. No ves a ningún yayesito o a ningún funcionario encopetado del pasado gobierno siendo procesado. Eso no lo ves. Ves solo aquellos funcionarios que tuvieron alguna responsabilidad y que son de los sectores humildes o populares o que tienen esa extracción.

En un gobierno empresarial como este, era de esperarse. Es lo que está ocurriendo. Y José Raúl Mulino, que se quejó mucho de la persecución política que se dio durante el gobierno del Presidente Varela, que según él montó una fiscalía o un Ministerio Público paralelo, bueno, él hizo algo todavía más allá. Él puso a su abogado personal, al abogado que los sacó de la cárcel, en un cuestionado caso de corrupción, porque todavía no se sabe el destino de aquellos 250 millones con los que se compraron 40 radares que tampoco nadie sabe dónde están o si funcionan, pero aquel abogado que los sacó es el procurador. Y está haciendo muy bien el papel, no como procurador, sino como el perro de presa de José Raúl Mulino.

¿Cómo evalúa el primer año de gestión del Presidente Mulino?

Un gobierno también que generó muchas expectativas y que ha sido, al menos en materia económica, un fracaso. Su mayor cobertura, en todo caso, o coartada, para estos resultados, es el desastre de la pasada administración. El enorme endeudamiento que tenemos desde el gobierno de Ricardo Martinelli del que él formó parte, pero también durante la pasada administración se cometieron tantos errores y se ganó tanto rechazo ciudadano que todavía le sirve a él para seguir justificando la condición económica del país.

Pero ya ha pasado un año, ha estado viajando, supuestamente a traer inversiones, hay que ver los resultados, creo que hay que darle todavía un tiempo prudencial para ver si la economía se reactiva, pero en materia económica ha sido un desastre. En materia de reestructuración del Estado es muy poco lo que se ha avanzado tampoco.

En materia de reforma constitucional es peligroso lo que se está planteando a través de una constituyente originaria violando lo que establece la propia Constitución como mecanismo de reforma constitucional. Es decir, todavía queda mucho por verse de lo que ellos están haciendo, pero lo que pasó durante el primer año no nos genera un buen augurio.

¿En la actualidad hay oposición?

Yo creo que hay una oposición muy débil y el partido que estuviera, en todos los casos, llamado a jugar su rol de oposición está secuestrado por un grupo muy pequeño de dirigentes que deben ser reemplazados en corto plazo. Me refiero al PRD. En el momento en que el PRD tenga un nuevo liderazgo que pueda generar contrapeso, balance en la democracia panameña, veremos una situación distinta a la que tenemos. Por ahora lo que hay son componendas bajo la mesa, gente que se está cuidando para que no los persigan o para que no los investiguen. Y, en todo caso, lo que tenemos que hacer es pasar la página con un nuevo liderazgo, jugar el rol que corresponde como un partido de oposición y generar una nueva alternativa hacia las elecciones del 29.

Si usted logra la secretaría de ese partido, ¿cómo usted manejará la situación con la bancada del PRD, que en la actualidad hace alianzas con la bancada oficialista?

Eso va a ser un tema. Eso va a ser creo que todo un tema. Puedo decirte que durante todo el gobierno de Laurentino Cortizo no hubo una sola reunión de la dirección política del partido con su bancada. Eso fue impedido desde el propio órgano Ejecutivo y también con la participación de algunos de los actuales dirigentes que todavía son diputados.

Pero, una vez que se establezca en noviembre este Comité Ejecutivo Nacional Transitorio debe darse una reunión con la bancada del PRD para trazar líneas políticas que permitan jugar el rol que nos corresponde tanto en la Asamblea Nacional como fuera de ella. Y un papel fundamental lo va a jugar el Directorio Nacional.

En las condiciones en que nos encontramos, el Directorio Nacional del partido debe fijar la postura y los parámetros para que la dirección del partido transitoria, tanto el Comité Ejecutivo Nacional como el Consejo Directivo puedan realizar su labor como dirigencia política. Es decir, el Directorio Nacional del partido debe asumir en esta coyuntura el liderazgo del partido, trazando las líneas políticas que corresponden a un partido de oposición.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Agroferias: IMA anuncia horario y puntos de venta para este miércoles 15 de octubre. Leer más
  • Thomas Christiansen sufre una baja sensible en la defensa para enfrentar a Surinam. Leer más
  • IMA anuncia nuevas Agroferias en Panamá para el 13 y 14 de octubre. Leer más
  • Madre e hijo colombianos intentan ingresar dinero sin declarar en Panamá. Leer más
  • Fiscalía captura a exrepresentante de Las Garzas y a dos empresarios en caso de la descentralización. Leer más
  • Estos son los días libres de noviembre en Panamá por las fiestas patrias. Leer más
  • Tribunal rechaza amparo de la fiscalía en caso de vale digital. Leer más