¿Por qué hay soldados estadounidenses en las calles de Panamá?

¿Por qué hay soldados estadounidenses en las calles de Panamá?
Soldados estadounidenses en la entrada de un hotel en las inmediaciones de la Avenida Balboa. @ElbaSalaza36810

Hombres vestidos con atuendos de camuflaje y cargando grandes mochilas frente a un hotel ubicado en la avenida Balboa. Es parte de lo que se observa en una fotografía que en los últimos días ha circulado por las redes sociales. La imagen ha generado múltiples preguntas.

+info

Embajador designado por Trump: el presidente y Rubio ‘han identificado posibles violaciones al Tratado de Neutralidad del Canal’Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá¿Por qué Estados Unidos investiga al Canal de Panamá? ACP revela posibles intereses impulsados por Trump

Las autoridades de seguridad dieron pistas sobre el tema. El inusual despliegue militar corresponde a las fuerzas armadas de Estados Unidos de América (EUA).

El Servicio Nacional Aeronaval (Senan), a través de un comunicado, informó que por estos días, Panamá y EUA realizan el ejercicio conjunto Panamax 2025, “centrado en la protección y seguridad del Canal de Panamá ante posibles amenazas”.

Estas maniobras organizadas por el Comando Sur de Estados Unidos y en las mismas participan fuerzas de seguridad de varios países. En diferentes ediciones han participado más de 20 naciones de América Latina, el Caribe y Europa. Los ejercicios contemplan simulaciones de operaciones navales, aéreas y terrestres.

Recientemente la Embajada de los Estados Unidos en Panamá informó que cuatro helicópteros y dos aviones del Comando Sur estarán en Panamá del 24 de marzo hasta mediados de abril para realizar ejercicios conjuntos de seguridad con el Ministerio de Seguridad, así como para participar en programas de asistencia humanitaria en áreas remotas.

Mientras que hace pocas semanas se dio a conocer que las fuerzas del Comando Sur firmaron un acuerdo que establece un marco para el entrenamiento colaborativo, a largo plazo, de las fuerzas de seguridad panameñas.

¿Por qué hay soldados estadounidenses en las calles de Panamá?
Turistas toman fotos a un buque de contenedores en el puerto de Rodman. Vista desde el Mirador de Las Américas. 03 de marzo de 2024. Foto: Alexander Arosemena

En el comunicado, el Senan recuerda que la iniciativa del ejercicio Panamax surgió en 2002 y consta de dos fases: una nacional y otra multinacional. “Ambas incluyen el intercambio de información, programas de capacitación y entrenamientos entre ambos países, además de actividades sociales y de ayuda humanitaria”, dice la nota de prensa.

El ejercicio, de acuerdo con el Senan, implica la llegada de miembros de las fuerzas armadas de Estados Unidos, quienes participan en actividades conjuntas de entrenamiento táctico y operacional junto a unidades especializadas tanto de su institución, al igual que de la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Fronteras.

De acuerdo con una nota de prensa de la Embajada de Estados Unidos, divulgada este jueves, para esta capacitación se encuentran en Panamá 50 miembros de su Infantería de Marina. También informó que ambos países serán coanfitriones de la Conferencia de Seguridad de Centroamérica, que se llevará a cabo en Panamá del 8 al 10 de abril de 2025.

A través de esta conferencia, añade la embajada, “el Comando Sur de Estados Unidos busca promover y facilitar el diálogo y la cooperación entre los socios regionales de seguridad, enfocados en desafíos y objetivos comunes. La conferencia de este año se centrará en la defensa de la región mediante operaciones conjuntas y ciberseguridad”.

¿Por qué hay soldados estadounidenses en las calles de Panamá?
Ejercicios Panamax 2025. Forografía facilitada por el Ministerio de Seguridad Pública. Foto: Cortesía

Aunque los ejercicios Panamax se desarrollan cada cierto tiempo. Este año se llevan a cabo en medio del creciente interés geopolítico por el Canal. El presidente estadounidense Donald Trump insiste en recuperar el control de la vía acuática alegando supuesta injerencia China en su operación, pese a que Panamá lo ha negado de manera rotunda.

‘No habrá bases militares de ninguna potencia’

Sin embargo, el tema de la presencia militar estadounidense entró a la agenda pública cuando NBC News publicó que la Casa Blanca había ordenado a las fuerzas armadas estadounidenses elaborar opciones para “incrementar” la presencia de tropas en Panamá, o la opción más drástica del uso de la fuerza.

El medio estadounidense publicó que esta medida responde a los planes del presidente Donald Trump, de “recuperar” el Canal de Panamá. El Pentágono negó que vaya a haber cambios en su presencia militar en Panamá pero sí destacó que se está trabajando con ese país en distintas maniobras militares conjuntas, algo que ya contemplan los Tratados Torrijos-Carter, para respaldar las prioridades de seguridad nacional del presidente Trump.

Los Tratados Torrijos-Carter de 1977, por los que Estados Unidos transfirió la soberanía del canal a los panameños, establecen en su artículo IV “conducir ejercicios militares conjuntos” y operaciones militares conjuntas para “la protección y defensa del canal”.

El pasado jueves 27 de marzo, durante su conferencia de prensa semanal, el presidente José Raúl Mulino “No habrá bases militares de ninguna potencia, sea Estados Unidos o de cualquier otra parte del mundo”. El mandatario respondió a un periodista que le preguntó sobre la supuesta existencia de una carta del gobierno estadounidense que proponía opciones para la administración del Canal de Panamá o el establecimiento de bases militares estadounidenses en el país.

“No, yo no sé de dónde sacan estas cosas. No hay ninguna carta de ninguna índole ni ninguna petición de nada con relación a semejante propósito. Mi gobierno no puede ir contra la historia. Este país luchó para desmantelar las bases militares norteamericanas en nuestro territorio”, declaró Mulino.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más