Tras la elección del diputado Jorge Herrera, del Partido Panameñista, como presidente de la Asamblea Nacional en el periodo legislativo 2025-2026, la atención se centra en la conformación de las comisiones del legislativas, cuyas conversaciones arrancaron este miércoles 2 de julio tras reuniones entre representantes de la junta directiva y los jefes o coordinadores de bancadas.
El pulseo por la conformación de las comisiones no será asunto fácil, las conversaciones podrían extenderse durante toda esta semana y la siguiente, así lo reconocen algunas figuras políticas consultadas por La Prensa.
A pesar de la victoria de Jorge Herrera con el respaldo de 37 diputados la coalición Vamos, el Partido Popular, la bancada ‘Seguimos’ —Movimiento Otro Camino (Moca) y el libre postulación Betserai Richards— y de cinco de los ocho miembros del partido Cambio Democrático (CD), no hay posiciones aseguradas para ninguno de los colectivos hasta el momento.
“Faltan algunas bancadas que digan cuales son sus coordinadores”, según explicó el diputado Ernesto Cedeño, de la bancada ‘Seguimos’. Lo anterior ha dilatado reuniones del diputado presidente, Herrera, con los jefes de bancadas para buscar consenso para las comisiones. Aunque, algunas de las comisiones ya tienen aspirantes pactados desde el momento en que se coordinaron los votos para que Herrera fuera electo el 1 de julio.
“Tenemos aspiraciones igual que otros miembros de la bancada en las diferentes comisiones. [Pero] todavía no hemos hablado de eso. Luego con las bancadas ampliadas deberíamos definir las directivas de las comisiones”, dijo el diputado Ricardo Vigil, del Partido Panameñista, este miércoles.

Las bancadas pueden presentar nóminas consensuadas de diputados para que ocupen distintas Comisiones, pero también está el mecanismo alterno por votación, en el que un diputado debe recibir un total de votos superior al cociente de elección, que es la división del total de diputados del Legislativo entre el número de posiciones disponibles en una comisión.
Le puede interesar: Comisiones en juego: Vamos revela aspirantes
Desde el partido Panameñista aún no se han revelado nombres de diputados aspirantes a las Comisiones, no obstante, la coalición Vamos buscaría las presidencias de comisiones como Credenciales o Comercio y Asuntos Económicos, al tiempo que mantiene interés de buscar 5 puestos en la Comisión de Presupuesto, según informaron fuentes legislativas a este medio.
Anteriormente, ya los nombres de los aspirantes de Vamos para las sillas en Presupuesto habían sido informados: Janine Prado, Manuel Samaniego, Neftalí Zamora y Carlos Saldaña.
Hilos invisibles del CD
El partido que en apariencia se ubica en el centro de algunas conversaciones, antes, durante y después de la elección de la presidencia del legislativo, es el Cambio Democrático (CD), que se ubica, además, como un viejo conocido del oficialismo.
Pese a la derrota de la diputada Shirley Castañedas, del oficialista partido Realizando Metas (RM), este colectivo jugó cartas aún en la derrota. Los votos por Castañedas forzaron la fragmentación del CD, algo habitual en ese colectivo, marcado por disputas en su directiva, que ahora preside Yanibel Ábrego, antigua rival interna del excandidato presidencial del partido: Rómulo Roux.

Los diputados del CD: Carlos Tito Afú, Manuel Cohen Salerno y Orlando Carrasquilla, votaron por Castañedas a la presidencia del Legislativo. Mientras tanto, los otros 5 diputados del partido lo hicieron por Herrera: Julio de La Guardia, Didiano Pinilla, Gertrudis Rodríguez, Yesica Romero y Eduardo Vásquez.
Eduardo Vasquez, a su vez, fue electo como primer vicepresidente de la Asamblea Nacional en la nómina de Herrera, y capitalizó los votos del partido RM. El resultado fue abrumador: obtuvo 68 votos de 71 posibles. Solo hubo 3 abstenciones.
¿La presidencia opositora?
La elección de Herrera en la presidencia del Legislativo plantea, aún, un escenario que refleja falta de cohesión en algunos colectivos, de acuerdo al analista político José Eugenio Stoute.
“No hay garantías de que mantengan una misma línea de conducta”, dice Stoute sobre el bloque que conformaron Vamos, ‘Seguimos’, CD y el partido Panameñista.
El analista rememoró la fractura que ocasionó la votación de la reforma a la Caja de Seguro Social (CSS), a través de la Ley 462, en diferentes colectivos políticos del Legislativo.

“Es algo que ya se vio en el caso de Vamos, por ejemplo, evidentemente con la votación por la ley 462, que la mitad votó a favor y la otra mitad votó en contra de la ley. Igual ocurre con el resto de los partidos y hay que prever incluso en el panameñismo esto mismo, a partir de ahora", subrayó Stoute.
Lo que plantea Stoute lo dejó entrever el diputado panameñista José Luis Popi Varela este miércoles en la Asamblea, cuando desmarcó al panameñismo de la victoria, alegando una victoria colectiva en pro de la transparencia. “Esto no es un triunfo del partido ni de la bancada panameñista”, dijo el diputado antes de hacer la salvedad: “es una victoria de varios grupos políticos y de los independientes en ánimos de hacer las cosas diferentes, con transparencia (...)”.

Respecto al rol del partido Cambio Democrático (CD), que logró la primera vicepresidencia de la Asamblea con Eduardo Vásquez y con apoyo del oficialista RM, el analista no descarta posibles canales de influencia del Ejecutivo.
“La nueva junta directiva, pese a su buena voluntad (...) tampoco es que va a haber unidad. La influencia de Ricardo Martinelli, como la del presidente de la República, no podemos ignorarla, aunque hayan sido derrotados en la elección de la junta directiva (...) La derrota no significa que la junta directiva mantenga coherencia frente a los proyectos de ley que lleguen a la Asamblea”, advirtió.
La Asamblea Nacional mantendrá sesiones hasta este jueves 3 de julio, para retomar la primera semana completa de actividades desde el próximo lunes 7 de julio.