Con solo 19 votos, el pleno de la Asamblea Nacional podría dar luz verde al polémico proyecto de ley que otorgaría amnistía a los expresidentes Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019), ambos involucrados en actos de corrupción. ¿Cómo es esto posible?
Según el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, a este órgano del Estado ingresan tanto leyes orgánicas como ordinarias, aunque la mayoría de las iniciativas que se presentan suelen clasificarse como orgánicas. En cambio, las leyes ordinarias abordan asuntos específicos y excepcionales, como reformas al reglamento interno, declaraciones de guerra o la concesión de amnistías, como la que actualmente genera controversia en el hemiciclo.
Para la aprobación de este tipo de iniciativas —como el proyecto de ley de amnistía impulsado por el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Jairo “Bolota” Salazar— se requiere únicamente una mayoría simple de los diputados presentes en el pleno. Esto significa que, si asisten 36 parlamentarios —el quórum mínimo—, bastarían solo 19 votos a favor para que la propuesta avance, lo que ha generado inquietud entre sectores que consideran que se intenta blindar a figuras investigadas por corrupción con una mayoría mínima.

Como se recordará, la principal intención de esta propuesta parece ser exonerar a los condenados por blanqueo de capitales en los casos Blue Apple y New Business, entre ellos el expresidente Ricardo Martinelli. La iniciativa también busca liberar de toda responsabilidad penal a los imputados por el escándalo de Odebrecht. En este último caso, también ha sido llamado a juicio el expresidente Juan Carlos Varela.
Una de las principales características de este tipo de leyes es que pueden ser presentadas directamente como proyectos de ley por cualquier diputado, sin necesidad de pasar por la fase previa de anteproyecto. Esta es una diferencia sustancial respecto de las leyes orgánicas, que deben originarse a través de una comisión o mediante iniciativa del Órgano Ejecutivo.
Comisión retoma debate el lunes
La Comisión de Gobierno retomará el debate de esta propuesta de ley mañana lunes, luego de declarar un receso el pasado jueves. En los pasillos de la Asamblea Nacional se comentaba que no contaban con los votos necesarios para aprobar la iniciativa.
Encabezando la comisión se encuentra el presidente Luis Eduardo Camacho, del partido Realizando Metas (RM), quien firmó la propuesta, seguido por el vicepresidente Ariel Vallarino, también de RM, quien igualmente dio su apoyo. Sin embargo, no todos los integrantes de la comisión coincidieron en su postura. Francisco Brea, del Partido Panameñista, no aparece entre los firmantes, al igual que Crispiano Adames y Raúl Pineda, del PRD, así como Manuel Cheng y Roberto Zúñiga, de Vamos, quienes se desmarcaron de la iniciativa.
Además, José Pérez, del Movimiento Otro Camino (MOCA), también optó por no respaldar la amnistía. En cambio, Didiano Pinilla, de Cambio Democrático, sí estampó su firma, lo que refleja las divisiones internas dentro de la comisión.
Pérez Barboni, expresó su preocupación ante la posibilidad de que el polémico proyecto de ley de amnistía sea aprobado en una sesión sorpresiva. Aunque aseguró que “usualmente los que estamos presentes en el pleno somos MOCA y los independientes”, no descarta que se intente un “madrugonazo” legislativo.
“Lo preocupante sería que llamen a una sesión sin que nosotros estemos, pero va a ser difícil que no nos enteremos”, advirtió, subrayando que su bancada y los diputados no afiliados permanecen atentos para evitar maniobras que busquen aprobar la medida sin un debate amplio y transparente.
Hoy se me ha convocado a sesionar, a las 2PM, como comisionado de la Comisión de Gobierno y Justicia.
— José Pérez Barboni 🟧🟦 (@PerezBarboni) April 10, 2025
Les comunico que si esta reforma a amnistía es parte de la agenda no va a contar con mi apoyo para prohijamiento.
En @OtrocaminoPma rechazamos proyectos hechos a la medida. pic.twitter.com/Fo67EH9KWc
También varios colectivos políticos, como el PRD y la coalición Vamos, se pronunciaron en contra de esta iniciativa de ley. Por ejemplo, el PRD emitió un comunicado oficial afirmando que el proyecto no fue presentado por ellos como partido ni responde a una agenda colectiva, sino que fue una iniciativa del diputado Salazar, y que la firma de otros diputados del PRD en el documento no implica un respaldo automático a su contenido.
COMUNICADO OFICIAL
— PRD Panamá (@PRDesPanama) April 10, 2025
PARTIDO REVOLUCIONARIO DEMOCRÁTICO
El anteproyecto de ley sobre amnistía no fue presentado por la bancada del PRD, ni responde a una agenda colectiva del partido. pic.twitter.com/P4rC0omG9c
Por su parte, la coalición Vamos expresó su rechazo firme y rotundo al proyecto que busca otorgar inmunidad por delitos políticos, destacando especialmente el artículo primero, que menciona tres casos clave en la justicia panameña: New Business, Odebrecht y Blue Apple.
La defensa
Al respecto, Salazar defendió con vehemencia la propuesta de ley de amnistía que presentó ante el pleno legislativo, dejando claro que no responde a una línea partidaria del PRD, sino a una decisión estrictamente personal. “Es una iniciativa mía, personalmente, y no del PRD. Que quede muy claro esto”, recalcó.
Salazar justificó su respaldo al expresidente Ricardo Martinelli apelando a una relación de lealtad forjada durante el quinquenio anterior. “Soy amigo de Ricardo Martinelli. Y él me lo demostró en el quinquenio pasado”, dijo, insistiendo en que su motivación no obedece a intereses políticos, sino a una amistad.
Este fin de semana, allegados a Martinelli convocaron a una concentración en la Asamblea, donde se discutirá esta propuesta en primer debate.
Además de Salazar, seis diputados más del PRD —entre ellos Flor Brenes, Jaime Vargas, Arquesio Arias, Marcos Castillo y Benicio Robinson hijo (suplente del veterano dirigente del mismo nombre)— estamparon su firma en apoyo al documento. No obstante, el mayor impulso provino de la bancada de RM, partido fundado por Martinelli y principal beneficiario de la medida. En total, 12 diputados de RM avalaron la propuesta, entre ellos figuras como Camacho, Vallarino, Shirley Castañedas, Lilia Batista, Yuzaida Marín, Ronald De Gracia y Alaín Cedeño.
Una de las ausencias más notorias entre los firmantes del proyecto fue la de la presidenta de la Asamblea Nacional, Dana Castañeda, a pesar de pertenecer a la bancada de RM, la más entusiasta promotora de la iniciativa.