Exclusivo Suscriptores

¿Quién operará los puertos de Balboa y Cristóbal? Sector marítimo pide contratos modernos y mayor eficiencia

¿Quién operará los puertos de Balboa y Cristóbal? Sector marítimo pide contratos modernos y mayor eficiencia
Puerto Balboa del lado Pacífico del Canal de Panamá. LP/ Alexander Arosemena

El pulseo geopolítico entre Estados Unidos y China se juega a través de grandes compañías, con miras en aguas, puertos y papeles panameños. La empresa Cosco, gigante chino del transporte marítimo, dio un giro en las negociaciones por la venta del 90% de participación de la hongkonesa CK Hutchison, que tiene la concesión para operar los puertos de Balboa y Cristóbal, en Panamá.

+info

China amenaza con bloquear venta de puertos si Cosco queda fuera del acuerdoMulino sobre la venta de los puertos de Balboa y Cristóbal: ‘el Canal no puede interferir en eso’CK Hutchison defiende venta de puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá, pese a críticas de China

El gigante chino negocia su entrada a la transacción, pidiendo poder de veto sobre decisiones contrarias al interés de la compañía estatal, según informó Bloomberg este 22 de julio.

Anteriormente, China había mostrado su descontento, pero se esperaba que ello no impidiera que el grupo liderado por la estadounidense BlackRock se hiciera con el control de ambos puertos panameños y otros 41 a nivel global.

Dentro de ese grupo también participa Terminal Investment Limited, filial de la gigante de transporte marítimo europea Mediterranean Shipping Company (MSC).

¿Quién operará los puertos de Balboa y Cristóbal? Sector marítimo pide contratos modernos y mayor eficiencia
Buque de MSC cruzando bajo el Puente de las Américas, entrada del Pacífico del Canal de Panamá. Archivo.

Es habitual ver los buques de ambos gigantes marítimos cruzar las aguas del Canal de Panamá, pero surgen interrogantes de su eventual presencia en los puertos.

Para René Gómez, presidente de la Cámara Marítima de Panamá, quien sea la empresa que opere los puertos, la importancia está en “que traiga nueva carga, nuevas rutas y nuevos clientes”.

Gómez, quien participó como panelista en el Foro Marítimo y Logístico 2025, también advirtió que la llegada de operadores con intereses en el movimiento de carga exige claridad institucional: “Nosotros como país, y desde el gremio privado, tenemos que asegurarnos que las condiciones son claras, con contratos de concesión modernos”, subrayó.

Además, insistió en que “Panamá sea el actor principal, beneficiado y que esté plasmado en la estrategia marítima nacional”, en referencia a la hoja de ruta que —según explicó— debería orientar cualquier política pública o adjudicación portuaria.

¿Gigantes en los puertos?

La eventual presencia de MSC, que además de ser operador portuario es una naviera que mueve carga a nivel global, plantea inquietudes sobre la competencia y la neutralidad logística.

Consultado sobre ese escenario, Gómez admitió que todas esas incertidumbres de parte de inversionistas deben estar plasmadas en esa estrategia nacional actualizada, señalando que la última es del año 2008.

Desde la perspectiva de los inversores, Antonio Domínguez, presidente para América Latina de Grupo Maersk, evitó referirse directamente al proceso de compra en el que participan otras empresas del sector. No obstante, dejó claro que los operadores portuarios deben ser, ante todo, eficientes.

¿Quién operará los puertos de Balboa y Cristóbal? Sector marítimo pide contratos modernos y mayor eficiencia
Barco de Maersk cruzando el Canal ampliado. Cortesía Maersk

“Nosotros [Maersk] somos realmente usuarios de los puertos, lo que estamos buscando realmente es que sean puertos eficientes, que den buen servicio a buen precio”, afirmó.

Domínguez también advirtió que Panamá ha quedado rezagada en la carrera regional por infraestructura portuaria: “Panamá necesita más puertos, ese es nuestro mensaje. Panamá se acaba estancado. Tenemos 15 años de atraso en este país”, sostuvo.

Recordó que los planes de nuevos puertos “se han quedado engavetados”, mientras países como Costa Rica, Colombia y Perú han abierto terminales desde cero.

Movimientos millonarios

En los últimos 30 años, la Cámara Marítima reporta que se han movilizado hasta $8,550 millones en inversión nacional para el sector portuario. Actualmente, el impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) es de aproximadamente $1,780 millones.

¿Quién operará los puertos de Balboa y Cristóbal? Sector marítimo pide contratos modernos y mayor eficiencia
Una parte de los contenedores que se movilizan en los puertos panameños tiene como destino Centroamérica. Cortesía AMP

Pero al movimiento millonario del sector se suma la competitividad por mantener la ruta que ofrece el istmo vigente, por lo que la Cámara Marítima estima una inversión de cerca de $10,000 millones para potenciar la plataforma logística panameña.

Mientras tanto, los puertos de Balboa y Cristóbal —estratégicamente ubicados en las riberas del Canal— se mantienen como pieza clave de un tablero donde convergen intereses comerciales, marítimos y geopolíticos.

Solo la compra de las participaciones en CK Hutchinson se estima en $23,000 millones.


LAS MÁS LEÍDAS

  • La evolución del segmento pick-up llega a Panamá.. Leer más
  • La Contraloría refrendó el acuerdo de la AIG con Fintek pese a denuncias por corrupción. Leer más
  • Interconexión Panamá-Colombia se acerca a su punto de no retorno. Leer más
  • Acuerdo con Chiquita en Panamá establece que las fincas bananeras serán operadas por terceros. Leer más
  • Canal de Panamá se prepara para medir el apetito del mercado por su plan de inversión. Leer más
  • Pasajero intentó declarar $5 mil, pero llevaba $12 mil: Aduanas retiene efectivo. Leer más
  • Director del IMA pide traslado de $13.8 millones para importar arroz de Brasil: ‘No había arroz nacional para las ferias’. Leer más