Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández

Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández
Carlos Ruiz-Hernández, se desempeñó como vicecanciller. LP/Archivo

Carlos Ruiz Hernández presentó su renuncia al cargo de viceministro de Relaciones Exteriores.

+info

Mulino asegura que el memorando con Estados Unidos es un acuerdo administrativo y no cede soberanía

La renuncia se hizo efectiva el martes 15 de abril cuando el canciller Javier Martínez Acha la aceptó.

Hasta el momento se desconoce la posición del presidente de la República José Raúl Mulino.

La Cancillería dio a conocer la noticia a través de un comunicado divulgado este miércoles en el que agradece “la dedicación en el desempeño de sus funciones”. Sin embargo, no dieron a conocer los motivos que llevaron a Ruiz Hernández a dejar el cargo.

Un video, captado en los pasillos de la institución, muestra a un grupo de colaboradores de la Cancillería despidiendo entre aplausos a Ruiz Hernández.

Ruiz Hernández asumió el puesto el 1 de julio de 2024, coincidiendo con el inicio del mandato presidencial de Mulino. En su hoja de vida se destaca una amplia trayectoria en derecho internacional, políticas públicas globales y gestión de proyectos estratégicos.

Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández
Carlos Ruiz-Hernández, vicecanciller de Panamá. Ministerio de Relaciones Exteriores

Posee una maestría en economía y políticas públicas de la Universidad de Chicago; una maestría en políticas públicas internacionales y política exterior estadounidense de Universidad Johns Hopkins Washington D.C.; además tiene un master en derecho energético y ambiental y un master en derecho marítimo de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, y una licenciatura en derecho y ciencias políticas de la Universidad Católica Santa María La Antigua en Panamá.

Su papel en la crisis con Estados Unidos

Ejerció un activo papel en medio de la crisis de Panamá y Estados Unidos, producto de las pretensiones del presidente de este país Donald Trump, de retomar el control del Canal de Panamá alegando supuesta injerencia China en su operación, tema que Panamá ha negado reiteradamente.

A finales de enero de este año, días antes de la visita a Panamá del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, Ruiz-Hernández se reunió con Michael Kozak, secretario para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, con el propósito de intentar bajar las tensiones sobre el asunto. Kozak formó parte de la delegación que acompañó a Rubio en su visita a Panamá y es considerado una figura clave en la política exterior estadounidense.

Fuentes del Palacio de Las Garzas informaron a este medio que Ruiz Hernández gozaba de los enteros afectos del presidente Mulino, quien incluso le encargó reuniones claves en Washington en medio del clima incierto producto de las pretensiones de Trump respecto al Canal.

El pasado 13 de abril, días después de la visita a Panamá del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, Ruiz Hernández publicó un artículo de opinión en La Prensa titulado Defensa de la soberanía con estrategia.

Allí se refirió al memorando de entendimiento y la declaración conjunta que Panamá firmó con el secretario de Defensa.

“En los últimos días, ha surgido un debate encendido sobre la omisión de una frase en la versión en inglés de una declaración conjunta entre Panamá y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Se trata de una expresión políticamente muy significativa: “el reconocimiento claro y contundente de la soberanía irrenunciable de nuestro país sobre el Canal de Panamá”.

Algunos han interpretado su ausencia como un agravio deliberado, una afrenta a nuestra historia y una supuesta violación a los principios del Tratado de Neutralidad. Desde esta Cancillería —donde defender la soberanía es un deber diario y una convicción profunda— debo disentir", escribió.

Los documentos firmados por los dos países han generado un amplio debate en el país, pues algunos sectores afirman que interfieren con la soberanía.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS. Leer más
  • Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión. Leer más
  • Acuerdo con Estados Unidos cobra factura en la Cancillería: ¿qué revela la carta de renuncia de Ruiz Hernández?. Leer más
  • Docentes presentaron diplomas falsos para participar en concurso de vacantes del Meduca. Leer más
  • CSS informa que ya hizo efectivo el primer pago del bono de $50 a los jubilados. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más