Con seis horas de retraso, se aprueba la metodología de discusión de las reformas a la CSS

Con seis horas de retraso, se aprueba la metodología de discusión de las reformas a la CSS
Pleno de la Asamblea Nacional. Archivo


Una reunión entre la junta directiva de la Asamblea Nacional y los jefes de bancadas de diputados retrasó este lunes 17 de febrero, por casi seis horas, el inicio del segundo debate del proyecto de ley N° 163, que propone reformas a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS).

+info

Reformas a la CSS: Pleno inicia segundo debate del proyecto 163Asamblea Nacional debatirá reformas a la CSS en medio de tensiones socialesAbadía sobre el futuro de la CSS: ‘La relación cotizantes-pensionados es insostenible’

El pleno legislativo estaba programado para iniciar a las 10:00 a.m., pero la falta de consenso sobre la metodología de discusión en segundo debate provocó el retraso. Finalmente, los diputados ingresaron al pleno alrededor de las 4:00 p.m., cuando se presentaron las propuestas.

Mientras la bancada de la coalición Vamos y la del Partido Panameñista propusieron dividir la discusión en tres bloques, los tres diputados del Movimiento Otro Camino (MOCA), junto a las bancadas de Realizando Metas (RM) y Cambio Democrático (CD), plantearon que se realizara en dos bloques.

Con 43 votos a favor, el pleno aprobó la metodología de debate en tres bloques, como propuso la coalición Vamos y el Panameñismo.

Así se estructurará el debate:

  • Primer bloque: Artículos del 2 al 50, relacionados con la gobernanza y administración de la CSS.

  • Segundo bloque: Artículos del 51 al 112, que abordan el fondo de inversión y el sistema de salud.

  • Tercer bloque: Artículos del 113 en adelante, que tratan el modelo del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Cada diputado tendrá derecho a 30 minutos de intervención por bloque, con posibilidad de una segunda vuelta de 30 minutos adicionales. Además, la metodología establece una votación final artículo por artículo.

Posturas y críticas

La diputada Janine Prado, jefa de bancada de la coalición Vamos, defendió la propuesta aprobada, argumentando que permitirá a los diputados conocer a fondo las modificaciones en cada bloque.

“Creo que es lo más responsable para que los diputados puedan tener acceso a las propuestas de modificación que se presentarán bloque por bloque (...). A partir de hoy hago un llamado a la unidad de todos los diputados”, expresó Prado.

Sin embargo, el diputado Luis Eduardo Camacho, de RM, cuestionó la decisión, argumentando que el proyecto ya ha enfrentado múltiples retrasos y que debatirlo en tres bloques prolongará aún más su aprobación.

“No podemos seguir prolongando el debate y la aprobación de una ley que todo el mundo reconoce que es necesaria. Estoy seguro de que la mayoría de los artículos, particularmente los que tienen que ver con la gobernanza, van a tener el apoyo de la mayoría de la Asamblea”, indicó Camacho.

Por su parte, el diputado José Pérez Barboni, de MOCA, advirtió que extender la discusión podría afectar el financiamiento de las pensiones de febrero y marzo, lo que obligaría al Ministerio de Salud a buscar hasta $182 millones.

“A cuatro horas diarias, serían 53 sesiones ordinarias. Si debatimos esto en tres bloques, como se aprobó, estamos hablando de que posiblemente el ministro de Salud tenga que venir a pedir $182 millones por los dos meses que se va a extender el debate”, afirmó Pérez Barboni.

Desde la coalición Vamos y el Partido Panameñista, los proponentes de la metodología sostienen que el objetivo es lograr una ley sólida y sin traumas para la población.

En ese sentido, el diputado Jorge Herrera, del Panameñismo, comparó la actual discusión con la polémica aprobación del contrato minero a finales de 2023, que desató protestas masivas en el país por la celeridad del trámite en la Asamblea.


LAS MÁS LEÍDAS