El expresidente Ricardo Martinelli, quien se encontraba asilado en la embajada de Nicaragua de Panamá, abandonó este sábado 10 de mayo la sede diplomática y se trasladó a Colombia.
“Feliz y contento porque estoy ya en Bogotá donde recibí asilo político al ser un perseguido político. Mil gracias al Gobierno Colombiano y al Presidente Gustavo Petro por haberme concedido dicho asilo político”, escribió en sus redes sociales el exmandatario a eso de las 11:00 p.m.
Más temprano, la Cancillería confirmó que el presidente colombiano Gustavo Petro otorgó asilo a Martinelli, condenado a más de 10 años de prisión por lavado de dinero por New Business.
“En consecuencia, el Gobierno de la República de Panamá concedió el salvoconducto necesario para la pronta y segura salida del asilado, el ciudadano panameño Ricardo Martinelli, expresidente de la República de Panamá, por medio de un aeropuerto local para dirigirse en auto diplomático desde la Embajada de la República de Nicaragua en la ciudad de Panamá y luego en avión con rumbo al territorio de la República de Colombia”, detalló Cancillería en un comunicado.
El avión en el que se traslada Martinelli, que estuvo refugiado en la embajada nicaragüense desde febrero de 2024, salió pasada las 7:30 p.m. de este sábado.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Panamá confía en que la concesión de este salvoconducto hacia la República de Colombia facilita el pleno cumplimiento de las obligaciones dispuestas en la Convención sobre Asilo de 1928 y en la Convención sobre Asilo Político de 1933 que tanto la República de Panamá como la República de Nicaragua y la República de Colombia han asumido como Estados parte de dichas Convenciones”, destacó.
A eso de las 9:00 p.m., el avión que trasladaba a el exmandatario y que salió del Aeropuerto Internacional Marcos A. Gelabert, Albrook, aterrizó en el Aeropuerto Internacional El Dorado, Bogotá.

A esa misma hora, la Cancillería de Colombia confirmaba a través de sus redes sociales, en un corto comunicado, que había dado asilo al expresidente.
“La decisión se apoya en la observancia del principio pro persona y de la tradición humanista de Colombia de protección a personas perseguidas por razones políticas”, informó.
El gobierno de Colombia concedió asilo al expresidente Ricardo Alberto Martinelli Berrocal. pic.twitter.com/aH4DxGHuAY
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) May 11, 2025
El pasado 27 de marzo, la Cancillería panameña otorgó un salvoconducto a Martinelli para viajar a Nicaragua por “razones estrictamente humanitarias”. Ese permiso vencía el lunes 31 de marzo a medianoche.
Sin embargo, Rosario Murillo, copresidenta de Nicaragua, bloqueó la entrada de Martinelli a su territorio. Entonces, la Cancillería de Panamá le extendió el salvoconducto hasta el jueves 3 de abril, esperando respuesta desde Nicaragua. El salvoconducto venció y Martinelli se quedó dentro de la embajada.
Tras esa fallida estrategia, el diputado Luis Eduardo Camacho respaldó un proyecto de ley que buscaba conceder una amnistía a los expresidentes Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela, implicados en casos emblemáticos de corrupción como New Business, Blue Apple y Odebrecht. El proyecto, que fue presentado por el diputado Jairo Bolota Salazar, no fue aprobado en la Comisión de Gobierno que Camacho preside.
A eso de las 9:00 p.m., Camacho envió un mensaje por sus redes sociales tras la salida de Martinelli. “No hay barreras para la amistad verdadera. Deseo lo mejor para mis amigos; por encima de la política, siempre estará el ser humano”, dijo.
No hay barreras para la amistad verdadera. Deseo lo mejor para mis amigos; por encima de la política, siempre estará el ser humano. pic.twitter.com/ZdStpS6uQT
— Luis Eduardo Camacho (@camachocastro) May 11, 2025
‘Impunidad’
Tras conocerse la noticia de la salida del expresidente, han surgido las primeras reacciones. El diputado de la coalición Vamos, Roberto Zúñiga, aseguró que, con esta acción, se puede concluir que en el país se premia la impunidad.
“Una vez más, en Panamá se premia la impunidad. El descontento popular no es casualidad: nace de los privilegios de una casta política que se protege entre sí. Esta es otra prueba de que la justicia en este país no es para todos, es para algunos.
Una vez más, en Panamá se premia la impunidad. El descontento popular no es casualidad: nace de los privilegios de una casta política que se protege entre sí. Esta es otra prueba de que la justicia en este país no es para todos, es para algunos.
— Roberto Zúñiga A. (@RobertoJZuniga) May 11, 2025
Janine Prado, jefa de la bancada de Vamos, también se sumó a los cuestionamientos. Dijo que el Gobierno debe explicar cuáles son los méritos para otorgar un salvoconducto a un tercer Estado como Colombia y bajo qué términos.
“Porque hicieron todo un show antes de dárselo cuando se iría a Nicaragua y ¿este es secreto?“, comentó.
Una vez más @CancilleriaPma debe explicar porqué suben un comunicado, acto seguido lo bajan, pero el mismo ya había sido compartido a la prensa.
— janine (@janineprado06) May 11, 2025
Seamos serios, que el Ministerio de Relaciones Exteriores es el más alto representante de las relaciones exteriores de nuestro país.…