Richard Morales regresa de China y advierte: ‘Aquí ya no hay Estado de Derecho’

Richard Morales, excandidato a la vicepresidencia de la República, regresó a Panamá. Después de las elecciones generales de 2024, torneo en el que acompañó a Maribel Gordón como fórmula por la libre postulación, se trasladó a China para realizar un doctorado en desarrollo nacional.

+info

¿Puede el Estado disolver un sindicato? La ruta legal que sigue el caso Suntracs, explicada paso a pasoEl FAD vuelve al ruedo: la izquierda panameña reorganiza su proyecto político

Ahora, de vuelta en la vida pública, lanza una advertencia contundente: “Aquí ya no hay Estado de derecho”.

Morales no estuvo en el país durante la mayoría del primer año de gestión del presidente de la República, José Raúl Mulino, pero asegura haber seguido de cerca las manifestaciones que marcaron los primeros meses del mandatario. Así lo expresó en entrevista exclusiva con La Prensa este jueves 24 de julio.

“Regreso al país sumamente preocupado y, a la vez, indignado por lo que está sucediendo. Es claro que estamos ante una deriva autoritaria”, afirmó, en referencia a la demanda presentada por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) para disolver el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs).

Richard Morales regresa de China y advierte: ‘Aquí ya no hay Estado de Derecho’
Richard Morales, compañero de fórmula de Maribel Gordón en las elecciones 2024. Archivo.

Entre los argumentos del Mitradel, según explicó la ministra, Jackeline Muñoz, cuando anunció la medida el pasado 17 de julio, el sindicato “ha desvirtuado por completo su propósito original de defender a los trabajadores panameños”.

Muñoz también argumentó que la acción legal está sustentada en el artículo 392 del Código de Trabajo y que responde a múltiples denuncias y hechos que evidencian cómo, bajo la fachada de una organización sindical, se habrían cometido presuntos actos reiterados de extorsión, violencia, estafa, abuso de poder y uso indebido de recursos.

Pero Morales cuestiona: “Suntracs ha estado en las calles defendiendo el derecho de los panameños a una pensión. ¿No es eso una misión que le corresponde a todo sindicato?”. Y agregó: “Aquí ya no hay Estado de derecho, y queda claro cuando un gobierno dice que va a destruir un sindicato”.

Detonantes del descontento

Las protestas del Suntracs y otras agrupaciones sindicales, gremiales y sociales tuvieron como principal detonante el proceso de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), que culminó con la sanción de la Ley 462, el 18 de marzo de 2025.

Morales respalda los planteamientos de las organizaciones sindicales que se opusieron a los cambios. Considera que se aprobó “el peor sistema de pensiones posible”, al ser enteramente de cuentas nocionales —individuales—, a pesar de que el Gobierno ha defendido que la nueva ley permite un mayor rendimiento de las pensiones bajo este modelo.

Richard Morales regresa de China y advierte: ‘Aquí ya no hay Estado de Derecho’
Manifestación de docentes, sindicatos y puebos originarios en la Plaza 5 de Mayo este 2025. Foto: Elysée Fernández

Las manifestaciones han cesado en distintos puntos del país, luego de que los estamentos de seguridad intensificaran su presencia para mantener el orden público. La situación alcanzó su punto más crítico en Bocas del Toro, donde se decretó un Estado de Urgencia que implicó la suspensión de garantías constitucionales a finales de junio, luego de disturbios y saqueos en Changuinola por parte de grupos al margen de la ley, según las autoridades.

El excandidato a la vicepresidencia considera que no han perdido la lucha. “Ha habido un sacrificio enorme de docentes, del Suntracs, así como de distintos sectores que protestaron y han sido criminalizados (...). Pero por encima de las afectaciones que pueda haber, hay una necesidad de protestar (...). Yo diría que este pueblo no está debilitado; al contrario, nos hemos fortalecido porque hemos forjado conciencia en niveles de muy dura adversidad”, afirmó Morales.

Futuro político y la izquierda

Morales y Gordón encabezaron la única propuesta de la izquierda en las elecciones de 2024, aunque ambos evitaron etiquetas ideológicas. La dupla obtuvo 24 mil 563 votos, lo que representó el 1.08% del total de acuerdo con el Tribunal Electoral.

Pero el excandidato no pierde la fe. Apuesta por un nuevo modelo de país, construido desde los sectores populares. Sostiene que una eventual disolución del Suntracs no eliminará las ideas en las que se basa.

Richard Morales regresa de China y advierte: ‘Aquí ya no hay Estado de Derecho’
Maribel Gordón y Richard Morales, candidatos a presidente y vicepresidente en las elecciones del 5 de mayo de 2024.

“Destruir organizaciones no cambia nada en el fondo, porque lo que se expresa a través del proyecto político de las izquierdas es la necesidad de un proyecto de país popular, que logre desarrollo nacional y permita crear y compartir riqueza de forma equitativa y sostenible”, indicó.

Morales tiene pasado en el partido político en formación, Frente Amplio por la Democracia (FAD), agrupación que está a pocos pasos de obtener reconocimiento legal. Señaló que siguió el proceso organizativo mientras estuvo en China, aunque aclaró que no participa directamente, pero respalda su constitución.

Para el excandidato, es urgente consolidar un proyecto político que “represente a las mayorías”, frente a adversarios políticos que describe como “una pequeña minoría oligárquica de la clase dominante que se ha apropiado de la riqueza del país”.

Visa, Estados Unidos y China

Durante su estancia en China, Morales asegura que sus colegas universitarios estaban “perplejos” por las decisiones del gobierno panameño frente a la presión de Estados Unidos (EUA) sobre el Canal de Panamá.

El presidente estadounidense, Donald Trump, acusó en varias ocasiones la supuesta “maligna influencia de China” sobre el Canal, discurso que repite la representación diplomática estadounidense en Panamá.

Richard Morales regresa de China y advierte: ‘Aquí ya no hay Estado de Derecho’
Las tensiones diplomáticas con Estados Unidos han provocado perplejidad entre nacionales chinos, según Morales.

Morales asegura: “En la historia panameña, no hay ningún caso de injerencia [de China] en nuestros asuntos internos. El único país que ha tenido injerencia en asuntos internos de la política panameña son los Estados Unidos”.

“Distintos profesores en la universidad estaban perplejos de cómo Panamá se da un tiro en el pie. ¿Por qué corta relaciones con China?”, agregó.

Panamá mantiene relaciones con China desde 2017, establecidas durante la administración de Juan Carlos Varela, no obstante, el actual gobierno puso en pausa el Memorándum de la Ruta de la Seda en febrero pasado, en medio de una visita de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos.

Al ser consultado sobre su visa para ingresar a EUA, Morales dijo que, si bien tuvo visado en el pasado, cuando estudió una maestría en políticas públicas en la Universidad de Harvard, no ha vuelto a solicitar su renovación y no tiene planes de viajar a ese país por el momento.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Conoce los nuevos precios de gasolina y diésel vigentes desde este viernes 25 de julio. Leer más
  • Prepararán lista oficial de fincas que podrían ser afectadas por el tren Panamá–Divisa. Leer más
  • Ordenan cierre temporal y fusión de 12 sucursales del Banco de Desarrollo Agropecuario. Leer más
  • Contratista acuerda devolver $300 mil al Estado en caso Conades tras acuerdo de pena. Leer más
  • Prófugo internacional: Saúl Méndez sale de Bolivia; Panamá emitirá alerta roja. Leer más
  • Líder regional de Maersk: Panamá corre el riesgo de quedarse por fuera, urge elevar capacidad portuaria y ejecutar nuevos proyectos. Leer más
  • Pasaporte panameño gana valor internacional: acceso a 148 destinos sin visa. Leer más