Exclusivo Suscriptores

Sin carros alquilados, pero con 4 mil empleados: el reto fiscal de la Asamblea Nacional

Sin carros alquilados, pero con 4 mil empleados: el reto fiscal de la Asamblea Nacional
Jorge Herrera, presidente de la Asamblea Nacional. LP/Elysée Fernández

La decisión del nuevo presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, de cancelar los contratos de alquiler de vehículos para los miembros de la directiva marca un gesto inicial en la ruta hacia el recorte del gasto legislativo. Aunque la medida representa un ahorro estimado de 277 mil dólares anuales, su impacto es simbólico frente al tamaño real del aparato administrativo que debe enfrentar.

La medida adoptada por Herrera, del Partido Panameñista, implica renunciar al uso de los dos vehículos 4x4 que la Asamblea asigna tradicionalmente a su presidente. La misma restricción se aplicará a los dos vicepresidentes, quienes tampoco contarán con autos alquilados por el Legislativo. El gesto apunta a una narrativa de austeridad en un contexto marcado por el descrédito institucional.

Sin carros alquilados, pero con 4 mil empleados: el reto fiscal de la Asamblea Nacional
Jorge Herrera, presidente de la Asamblea. LP/Elysée Fernández

El 1 de julio, durante su primer discurso como presidente del Legislativo, Herrera delineó una agenda institucional. Prometió revisar el reglamento interno de la Asamblea, eliminar las llamadas “botellas” (personas que cobran pero no trabajan), impulsar la digitalización de procesos y rendir cuentas al final de cada periodo legislativo, entre otras promesas.

Le puede interesar: Voto a voto, Jorge Herrera se impone y frena el avance de la candidata de Martinelli

“Nuestro compromiso es legislar cara al pueblo panameño”, dijo. “Tenemos la oportunidad de hacer que la Asamblea se acerque más al pueblo, escuche con atención las voces de quienes, desde cada rincón del país, claman por justicia social”, añadió.

La planilla, el reto

El verdadero reto, sin embargo, se encuentra en la planilla legislativa. En abril pasado, la Asamblea mantenía contratadas a 4,022 personas, un volumen de personal que consume aproximadamente el 86% de su presupuesto de funcionamiento para 2025. Esto equivale a un gasto de al menos 85.2 millones de dólares anuales.

Ese mismo mes, la Contraloría General de la República, dirigida por Anel Flores, ordenó que los pagos de salarios se realizaran mediante cheques, como parte de una auditoría que busca verificar la existencia de personal que cobra sin cumplir funciones. Posteriormente, el contralor presentó una denuncia al Ministerio Público para que investigue las denominadas “botellas”, una práctica histórica que ha erosionado la credibilidad de la Asamblea y ha distorsionado el uso de los fondos públicos.

Uno de los casos más notorios es el del diputado Benicio Robinson, presidente del Partido Revolucionario Democrático (PRD), quien reporta gastos mensuales en planilla por 261,225 dólares. Su caso ha sido citado de forma reiterada por sectores que reclaman una depuración profunda del recurso humano vinculado a los diputados.

Presupuesto

En paralelo, el presupuesto total del Legislativo también ha crecido. El presupuesto modificado hasta mayo de este año ascendía a 111.3 millones de dólares para funcionamiento, más 3.9 millones para inversión. La cifra original, aprobada por la Asamblea, era de 95.7 millones para funcionamiento y 3 millones para inversiones.

Herrera ha señalado que el tema de recursos humanos está en revisión. Esta fue una de las condiciones centrales del acuerdo político que dio forma a la nueva mayoría parlamentaria: la reducción de las planillas como compromiso entre las bancadas opositoras.

El acuerdo político que llevó a Herrera a la presidencia del Legislativo se conformó entre 18 diputados de Vamos, ocho diputados del Partido Panameñista, otros cuatro de la nueva bancada Seguimos, cinco diputados de Cambio Democrático y dos del Partido Popular.

En un órgano históricamente marcado por la opacidad y los excesos, el nuevo presidente de la Asamblea enfrenta ahora una tarea que va más allá del recorte puntual. Algunos analistas desde ya advierten que la contención del gasto no será suficiente si no se acompaña de una transformación estructural en la forma en que se administra el poder legislativo.

Por estos días, mientras avanza el proceso de conformación de las comisiones de trabajo, en el Palacio Justo Arosemena también se mueve el engranaje administrativo. Ayer martes se conoció el nombramiento de una de las primeras funcionarias de alto perfil: Ayerim J. Benítez Torres asumirá la Dirección de Infraestructura y Servicios Generales.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Tribunal Electoral recibe solicitudes de revocatoria de mandato, incluida la alcaldesa de Arraiján y dos diputados. Leer más
  • Auxilios ‘cash back’: el rastro del dinero conduce a las cuentas de Bernardo Meneses. Leer más
  • ‘Preocupación por la estabilidad laboral’: Ábrego, secretario general de Asoprof. Leer más
  • Panamá sale de la lista de la Unión Europea de países de alto riesgo para el blanqueo de capitales. Leer más
  • ‘Los docentes no tienen derecho a exigir pago si no trabajan’: exmagistrado Molino Mola sobre paro en educación. Leer más
  • Retienen todo su dinero por no declarar $100 mil en aeropuerto de Panamá. Leer más
  • Revocan detención a dirigente de Sitraibana Francisco Smith. Leer más