La Asociación Nacional de Padres de Familia calificó como “incorrecta e ilegal” la medida de cerrar, incluso con candados, los centros educativos.
Algunas asociaciones, sin embargo, han expresado, a través de sus redes sociales, su respaldo al paro de los docentes.
Padres de Familia de la Escuela China Taiwan anuncian que cerraran la escuela.https://t.co/rLx5Yn2AoO pic.twitter.com/cR5I72cECQ
— La Prensa Panamá (@prensacom) May 7, 2025
Aldo Bazán, representante de los padres de familia ante la comunidad educativa de Panamá Centro, expresó su preocupación por el impacto de las protestas en el sistema educativo panameño.
Esto ante el paro de labores que los gremios magisteriales mantienen desde el pasado 23 de abril, en contra de la reforma a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS).
Según Bazán, quien forma parte de la Asociación Nacional de Padres de Familia, los l padres tienen todo el derecho de decidir si envían o no a su acudido a la escuela. “Es una decisión propia; pero, como agrupación, como asociación de padres de familia, ninguna tiene potestad para cerrar una escuela y decir que no se impartirán clases porque decidieron apoyar la huelga”.
Bazán considera que la acción de cerrar una escuela es ilegal, ya que solo el director del plantel tiene esa autoridad en caso de peligro o contingencia. Advirtió que cerrar un centro educativo puede constituir un delito y acarrear consecuencias legales.
Señaló que la situación actual está siendo influenciada por factores externos y que no se está analizando con claridad el daño a futuro, especialmente en el ámbito educativo. Por ello, hizo un llamado al diálogo para buscar soluciones sin interrumpir las clases.
El dirigente mencionó casos como el de Bocas del Toro, donde se utilizaron cadenas para impedir el acceso a los estudiantes, y confirmó que hay reportes similares en otras regiones, como el área Este y Colón. Aunque no son mayoría, estas acciones van en aumento.

Finalmente, subrayó que, mientras otros sectores económicos continúan operando normalmente, la educación permanece paralizada, lo que afecta directamente el futuro de los jóvenes. “La mejor herencia que se puede dejar a los hijos es la educación, y no debe sacrificarse por causas externas al sistema escolar”, destacó.
Para el presidente de la Asociación Nacional de Padres de Familia, Ariel Hughes Garrido, la crisis actual del sistema educativo en Panamá es consecuencia de la “negligencia acumulada de los sucesivos gobiernos, quienes han fallado en atender los problemas administrativos, estructurales y curriculares de forma integral. En lugar de implementar reformas profundas, han recurrido a medidas improvisadas y manipulaciones, perpetuando el deterioro del sistema”.
Hughes denunció que esta situación ha fragmentado a la sociedad y ha limitado las oportunidades para niños y jóvenes. Hizo un llamado urgente a una reforma educativa estructural, basada en altos estándares de calidad, participación ciudadana, transparencia y un enfoque en el desarrollo humano integral.
En medio de este panorama de paros docentes y de otros sectores del país, Hughes instó a las autoridades del Ministerio de Educación (Meduca) a entablar puentes de comunicación para la solución del conflicto.
“Es momento de exigir transparencia, participación ciudadana y coherencia entre el discurso y la acción. La educación debe volver a ser un pilar de justicia social y no un instrumento de manipulación política. Los padres de familia estamos llamados a exigirle al regente de la educación un equilibrio que permita mejorar el sistema educativo nacional y devolverle el sitial que le corresponde, rechazando las estrategias políticas partidistas que son las culpables del rezago educativo”, afirmó.
Centros educativos como el Colegio Félix Olivares en Chiriquí y el Colegio Daniel Octavio Crespo en Bugaba han informado, a través de los padres de familia que luego de realizar asambleas con los acudientes, decidieron no enviar a los estudiantes con la finalidad de salvaguardar su integridad ante la situación nacional que se vive y en apoyo al paro indefinido.
En el caso del Colegio José Daniel Crespo, se reportaron incidentes relacionados con la falta de supervisión dentro del centro educativo.
Otro de los centros que esta semana optó por no enviar a sus acudidos a clases es el Centro de Educación Básica General de Cerro Pelado, en la comarca Ngäbe-Buglé, así como la escuela Las Flores en Pesé, provincia de Herrera.